Iván Vélez Cipriano, escritor.

Su nuevo libro es sobre la Reconquista, ese término que algunos discuten ¿Qué cree que se discute?

El término se cuestiona por diferentes motivos. Algunos, desde un rigorismo academicista, lo rechazan. A mí me interesa combatir a aquellos que lo vinculan con el siglo XIX, con la idea de que España es una prisión de naciones. A ello dedico el último capítulo del libro, en el que no sólo aporto usos del término durante el siglo XVII, sino que demuestro la continuidad ideológica que atraviesa todo ese periodo histórico.

¿Sólo aparece en el siglo XVII? ¿En qué contexto?

 Aparece, hasta donde he podido indagar, con el cambio dinástico. Hay que decir, no obstante, que aunque el término Reconquista se empieza a usar en español en esa centuria, a falta de algún uso que pudiera ser anterior, desde el inicio de este periodo histórico es habitual encontrar otros vocablos alineados con el de reconquista, tales como restauración que, aunque vinculado al culto cristiano, tenían también una dimensión de recuperación territorial.

¿Qué significa reconquista? ¿Volver a la Hispania romana? ¿A la visigoda?

 Puede entenderse como recuperación del territorio perdido a manos de los conquistadores mahometanos, sentido que se encuentra en muchas fuentes, pero también a la restauración del cristianismo en las tierras que configuran al-Andalus. Aunque el reino visigodo es lo que se pretende recuperar o restaurar, la propia evolución de la reconquista da lugar a la España histórica, en lugar de a una reedición de la Spania visigoda. Persisten, no obstante, restos de la Hispania romana y de la Spania visigoda.

¿Cuáles son las etapas de la Reconquista?

La Reconquista no se produjo de un modo homogéneo. En el cuadrante noroeste, el avance fue más rápido que en el resto de la Península. Por dar una serie de hitos bélicos, podríamos señalar Covadonga, la conquista de Toledo, Las Navas y, por supuesto, la subordinación que constituyeron los reinos de taifas. Con Fernando III la Reconquista está casi concluida, a falta de un reino como el de Granada, controlado por Castilla.

¿Qué personajes le parecen más relevantes en la Reconquista?

Podríamos, en línea con la pregunta anterior, señalar a don Pelayo, a Alfonso VI, a Alfonso VIII, a Fernando III, a Alfonso X y a los Reyes Católicos. A ellos podríamos añadir a Jiménez de Rada o a el Cid, por tratarse de un cronista y un mítico héroe fundamental, respectivamente.

¿Por cuál siente especial admiración?

Es muy difícil escoger uno. Quizá el autor de estas palabras: «Ssennor te dexo de toda la tierra de la mar aca, que los moros del rey don Rodrigo de Espanna ganado ouieron; et en tu sennorio finca toda, la vna conquerida, la otra tributada. Sy la en este estado en que te la yo dexo lo sopieres guardar, eres tan buen rey commo yo, et sy ganares por ti mas, eres meior que yo, et si desto menguas, non eres tan bueno commo yo», Fernando III, que prácticamente deja terminada la reconquista y del que su hijo, Alfonso X, es más deudor de lo que se cree.

¿Algún hecho que ocurriera en Segovia?

Quizá el hecho más destacado sea la proclamación de Isabel I de Castilla el 13 de diciembre de 1474.

¿Américo Castro o Claudio Sánchez Albornoz?

Ambos si se les mira con ojos críticos, lejos del esencialismo y de un armonismo inexistente.

Explíquese

Lo que quiero decir es que España no es una esencia eterna. De ser así no haría falta defenderla de sus enemigos, internos y externos. Por otro lado, tampoco es real la imagen de una España medieval en la que las tres religiones convivieran armónicamente. Como mucho, puede decirse que cohabitaban o coexistían, pero de un modo, cuando menos, polémico y lleno de desigualdades vinculadas a la cuestión religiosa.

¿Qué fue el islam para los reinos españoles?

Fue el enemigo, pero también, ya en el periodo de las taifas, una fuente de financiación. Fue, sobre todo, y soy consciente de lo polémico de esta afirmación, contra lo que se hizo España.

¿Qué rasgos de España surgieron contra el Islam y por qué?

Los rasgos son muy variados, por la sencilla razón de que islam y cristianismo son incompatibles. Una cuestión central es el trinitarismo cristiano, inasumible por los mahometanos, razón por la cual acusaban a aquéllos de politeístas. Existen también otras incompatibilidades, como, por ejemplo la poligamia o cuestiones relacionadas con la alimentación que todo el mundo conoce. Estas incompatibilidades sirvieron para forjar una España enfrentada a al-Andalus, por más que se hayan asumido ciertos rasgos culturales debido al contacto entre ambas realidades.

¿Europa y el Islam, pasado, presente y futuro?  

España fue el dique de contención del islam, circunstancia que dio personalidad propia a los reinos cristianos españoles con respecto a los europeos. En el presente, la potencia demográfica del islam amenaza con cambiar radicalmente la faz europea.

¿Qué ha tratado en el resto de su obra? ¿Por qué?

He tratado, sobre todo, en un libro titulado Nuestro hombre en la CIA, que es, sin duda, mi investigación más profunda, las fuentes ideológicas, en este caso inspiradas por la potencia norteamericana durante la Guerra Fría, de la actual democracia coronada.

En la última jornada sobre la Leyenda Negra en el Escorial, la tercera o cuarta, compartió cartel con académicos españoles y mexicanos de larga trayectoria ¿Por qué crees que en España se les conoce poco y sin embargo conocemos a Elliot, Kamen o Gibson?

Existe una larga tradición de hispanistas anglosajones, cosa que no ocurre al contrario. No hay anglistas, por decirlo de algún modo. El mundo hispánico posee un nutrido grupo de historiadores de primer nivel, sin embargo, hay cierta desconexión entre ambos lados del Atlántico. Confiemos en que las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías sirvan para subsanar este problema.

Analiza la historia desde un sistema filosófico ¿Qué cree que eso aporta?

Creo que le aporta profundidad. A menudo este tipo de obras tiene un sesgo positivista. Considero que, junto a los puros hechos, han de abordarse los mitos que acompañan a toda sociedad política, máxime en el caso de unas sociedades marcadamente religiosas.

¿No hay sólo reliquias y relatos?

No, claro. Hay otros aspectos que a menudo se olvidan en ciertas obras que acumulan fechas y batallas. Las creencias de cada época son determinantes y deben ser tenidas en cuenta, pues tenían un enorme peso. Por poner un ejemplo, la idea de que los cristianos sufrieron la invasión mahometana debido a sus pecados, estaba tan asumida como la esperanza de que su Dios les ayudaría a recobrar el vigor como sociedad.

¿Cuáles son las líneas principales de “España frente a Europa” el libro de su maestro, Gustavo Bueno?

La obra de Bueno distingue entre imperios generadores (Roma, España), aquellos que implantan sus instituciones en el ámbito de su expansión, e imperios depredadores (Inglaterra, Holanda), dedicados a labores extractivas. España frente a Europa combate también ese papanatismo europeísta tan asumido por gran parte de nuestros compatriotas.

¿Qué historiadores españoles le han influido más? ¿Y extranjeros?

Además de los cronistas clásicos, historiadores como Maravall, Castro, Sánchez Albornoz. También contemporáneos como Jesús Laínz, Tomás Pérez Vejo, García Moreno, Maíllo, Yeyo Balbás. En cuanto a los extranjeros, sobre todos los mexicanos: José Luis Martínez, Miralles, y norteamericanos como Powell.

Además, es Vd. arquitecto ¿Cómo se construye o se destruye la visión de España?

La visión debe construirse sobre materiales –documentos y monumentos- sólidos, y debe combatir, dialécticamente, los elaborados constructos negrolegendarios que tanto mal hacen a nuestra nación. En cuanto a la destrucción, lo más preocupante es que son muchos los españoles dedicados a esa tarea.

¿A quién beneficia la hispanofobia?

A caciques españoles e hispanoamericanos, a potencias extranjeras y a grandes corporaciones, que hallan mejores condiciones de mercado en la atomización de aquellas naciones que asumen la leyenda negra para fomentar el divisor indigenismo.

¿Qué aportaría una plataforma hispánica a España e Iberoamérica?

Una plataforma de esas características podría suponer un contrapeso a la hegemonía anglosajona, si bien, en el propio seno de tal plataforma, que podría configurarse sobre la unidad lingüística, existen enormes enfrentamientos que dificultan sobremanera su constitución efectiva como bloque económico o político.

¿Ha difundido su obra en Hispanoamérica? ¿Dónde? ¿Qué acogida ha tenido?

Dado que he trabajado bastante en la figura de Hernán Cortés, mis libros se han leído, sobre todo, en México, donde se hizo una edición especial de El mito de Cortés. La acogida de mis tesis fue favorable, al menos en las presentaciones que hice en la UNAM -excepción hecha de un individuo que comparó a Cortés con Hitler- y en otras instituciones educativas y académicas. También ha habido interés en Estados Unidos pero, por circunstancias, los actos previstos tuvieron que cancelarse.

¿Una plataforma hispánica sería el verdadero “Grass root movement”? Perdónenos el anglicismo. ¿Cómo lo traduciría, ya que encontró “nuebas mentirosas” para fake news?

Para evitar semejante barbarismo, podríamos emplear el rótulo Movimiento ascendente, que me parece muy gráfico. Me temo que lo mejor es no emplear ese anglicismo, pues los españoles son muy dados, por diversos complejos, a asumirlo, tal y como se ha hecho con fake news, en lugar de emplear bulo o noticia falsa.

¿Cómo se puede pasar de la denuncia de la leyenda negra a la construcción de una visión más real, que una a los españoles e idealmente a los hispanos?

Se puede comenzar, siempre aludiendo la caída en la leyenda rosa, reafirmando los vínculos existentes entre la veintena de naciones soberanas fruto de la transformación del Imperio español. No tiene sentido idealizar el pasado, pero de él nos han quedado instituciones muy valiosas y, sobre todo, un idioma universal que constituye una herramienta poderosa a la hora de impulsar proyectos comunes.

¿Cree que aportarían algo los hispanos en EEUU?

Sin duda. Muchos de esos Estados formaron parte de la hispanidad y, de hecho, el componente hispano gana terreno. Hay, no obstante, que ser prudentes, pues está por ver si las nuevas generaciones mantienen el idioma o se subsumen en el inglés y, por otro lado, el avance del evangelismo es un hecho.

¿Qué aportan los nuevos formatos: youtubers, redes, portales, a la difusión de la historia? ¿Recomendaría algunos?

Aportan formatos más atractivos para el público no lector, que puede llegar a serlo gracias a esta forma de acceso a la historia. Por poner algún ejemplo, citaría a Academia Play, a Cima & Holzenthal o a Fortunata y Jacinta. También, sin duda, al Proyecto de Filosofía en Español.

¿Qué necesita una plataforma hispánica para que la respalden las instituciones, los organismos multilaterales, los medios, las empresas del IBEX?

Necesitaría, en primer lugar, la disolución de ese cosmopaletismo que aqueja a muchos españoles, algunos de ellos bien asentados en las instituciones públicas o en empresas que podrían hacer mucho por la Hispanidad.

¿Qué es el cosmopaletismo? ¿es malinchismo?

El cosmopaletismo es la renuncia a la nación. En España es tener como referencia la aldea, el terruño, y, a la vez, pretender estar conectado con Europa o el mundo. La exclusión nacional es, a mi juicio, un reflejo de los complejos y autoodio que aquejan a muchos de nuestros compatriotas. En cuanto al malinchismo, puede definirse como la fascinación por lo ajeno, una suerte de renuncia a la patria mexicana en favor de intereses extranjeros. Lo inaudito es que adjudican ese sentimiento a una esclava que, en modo alguno, pudo traicionar a México.

Está emergiendo una nueva izquierda, algunos les llaman rojipardos, otros se autodenominan jacobinos ¿Qué cree que aportan a la política?

Dado que la política no se limita a lo que ocurre dentro de los partidos o de las instituciones, este colectivo tiene interés por la crítica que ejerce sobre una autodenominada izquierda que monopoliza este ámbito ideológico. Está por ver su evolución.

¿Qué opina de la idea de un referéndum en Cataluña, o de los que sugieren que España podría inspirarse en Canadá o en Suiza?

Que no se puede tolerar semejante referéndum unilateral. Por repetir una de mis tesis más habituales: la secesión es un robo o, por decirlo de otro modo, la privatización de parte de nuestro territorio, algo que los defensores de “lo público” parecen no percibir, dada su intoxicación negrolegendaria.

¿Ha visto Malinche, el musical de Nacho Cano? ¿Y el documental “España la primera globalización?

Todavía no he visto el musical, aunque tengo la intención de ir a verlo. Viendo quiénes lo ha atacado, me imagino que, aunque tendrá las licencias propias de este género, será interesante. El documental “España la primera globalización” me parece magnífico y muy necesario. Celebro el éxito que ha tenido y estoy seguro de que ha abierto una vía para trabajos similares muy necesarios.