Acogiéndome a la quinta enmienda ¿o quizá es la tercera? propongo la lectura de unos breves que encontré y recogí en el caminar por el pasillo de una biblioteca sui géneris (1) y que pasados por la sartén, cual sofrito, quedan así de majetes. Sin más.
Año 1923. El asociacionismo obrero lucha por la aprobación de mejoras para sus asociados. En Segovia las asociaciones integradas en el Centro Obrero, pertenecientes a la Casa del Pueblo, llegaban a las 720. Su ubicación: c/ Gascos. Desaparecieron durante el siglo XX.
Nota al margen. La Casa del Pueblo del PSOE (fueron precedentes los Centros Obreros) en la capital, se abrió en enero de este mismo año. Se ubica en el barrio de La Albuera, Avenida Marqués de Lozoya, esquina a la c/ Soria. Fue el nombre que se le dio en España a las sedes de la Agrupación política del referido partido, siguiendo el modelo original francés. Primera Casa, Madrid año 1874. En Segovia, capital y provincia, hubo siete abiertas hasta 1939.
Espinariegos. El día dos de febrero de 1914 Alfonso XIII otorgó el título de ‘Muy Ilustre’ a la Villa de El Espinar. La petición la había realizado Domingo Rodríguez-Arce Mateos (Autor del libro ‘Historia de El Espinar’), alcalde de la localidad espinariega entre 1895 y 1902. Contó con la intermediación ante el rey del Marqués de Nájera (Alfonso de Nájera y Balanzat). Título concedido por Alfonso XII en 1877. Nájera fue Diputado en Cortes por Segovia, 1914-1916.
Medievo. Un buen estudioso de nuestra historia sabría contestar a la pregunta ¿a que se correspondía la palabra señorío constituidos en la Edad Media (2)? ‘Era una característica —diría—, de la sociedad rural del antiguo régimen’. Aprobado. Mas, y por ampliar el tema y concretar, un dato. De los 127.162 habitantes que la provincia tenía en 1787, nada menos que 58.927 eran vasallos de algún señor. Más concreción. El número mayor de vasallos lo acumulaba a su alrededor en señor Duque de Alburquerque, que contaba en Cuéllar con 13.954.
Datos de la estadística que proporcionó la asistencia facultativa de la Casa de Socorro de la capital en el año 1921. Se atendieron 206 personas a causa de accidentes fortuitos. 98 fueron mujeres; por ‘mano airada’ (agresiones), 48, mujeres 23; accidentes de trabajo 35 hombres; por embriaguez 26, 1 mujer. Total de atenciones 437.
En la Diputación (5/1/1922): ‘Se acuerda conceder al escribiente de la misma, Faustino Ibarrondo, la situación de excedencia forzosa, por encontrarse en África en las filas del ejército, la cantidad de 500 pesetas anuales, que percibirá desde el día que embarcó para marchar, hasta su licenciamiento’.
Jardines de La Granja. Por lo que he leído (por poco, pero no estuve allí en aquel año), la obra para construir la Fuente de Diana o de los Baños de Diana fue ejecutada en 1742 por los escultores franceses Humberto Dumandre y Pierre Pitue, según proyecto de Santiago Bousseau. Fue la última que se construyó. Representa el baño de Diana sorprendido un día por Acteón, a quien la diosa, poderosa ella, convierte en ciervo por su atrevimiento. Ninfas cazadoras, jarrones decorativos y bancos de mármol rodean la amplia plaza semicircular en que está emplazada dicha fuente. Se dice que Felipe V, que contrató a los tres escultores franceses, al contemplar por primera vez su juego de agua, exclamó: ‘Tres minutos me has divertido, pero tres millones me cuestas’.
Nota al margen: Dumandre es también autor de las imágenes de Santa Isabel y San Felipe en el trascoro de la Dama de las Catedrales. Año 1745.
Cacera de Navalcaz. Su uso se regula en base a sus “Ordenanzas para la guarda, conservación y distribución de aguas”, las cuales fueron dadas por la reina Juana I en 1515. Esta cacera toma sus aguas del río Eresma y sirve para el riego de los prados y heredades de los términos de Aldea Nueva, Hontoria, Juarrillos, Rosales y Gallococeado. Vierte finalmente al arroyo Clamores.
=======
(1) Que es muy peculiar. Que se sale de lo acostumbrado.
(2) Edad Media, es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV en España. Su inicio se sitúa en el año 476, con la caída del Imperio romano de Occidente. Su final en 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a América.
