Mauro Martín es el gerente del club Spordeporte, creado por su familia con la intención de promocionar el deporte del baloncesto. Ocho años después de su creación, el club cuenta con 100.000 euros de presupuesto, es de los pioneros en crear una fundación para que sus patrocinadores tengan beneficios fiscales, y ha doblado el número de integrantes de un año a otro. Buena señal.
P. ¿Objetivos cumplidos en este primer año en Nacional?
R. Los dos objetivos principales los hemos cumplido y estamos muy contentos. El primero era volver a tener un equipo ahí, que no es fácil. El segundo era que económicamente viéramos lo que valía y que el primer año no fuera ya un agujero, que es el primer problema que te sueles encontrar también en estos temas. Estamos cerrando cuentas y podemos acabar el año económicamente en positivo.
P. Aunque deportivamente las cosas no hayan salido del todo bien.
R. Desde el primer momento mantuvimos que eso era secundario, porque antes de lo deportivo hay que pasar por muchas cosas que no se ven, pero que los que estamos gestionando tenemos que saber cómo funcionan para poder evolucionar. Hay que pasar un año o dos de aprendizaje, pero no en la cancha, sino fuera. Hay que conseguir primero una base económica para empezar a pensar en una base deportiva. Y es lo que hemos aprendido sobre todo este año.

 

«En Spordeporte nunca vamos a proponer algo que sea mentira. Yo lo que prometo te lo doy, y te garantizo que te lo doy”

P. Spordeporte es Mauro Martín y… ¿cuántos más?
R. Básicamente es mi familia la que está detrás. Éste es un proyecto que sacamos hace muchos años para crear la Escuela de Cantalejo, que nos hacía especial ilusión. Mi padre fue el coordinador de la escuela de baloncesto de Cantalejo en los años 80, por lo que siempre hemos estado vinculados. Creamos el club para intentar montar una escuela allí, pero al tiempo yo veía que faltaba potenciar más este deporte en los pueblos. Este club nace con ese soporte. y al final nos implicamos nosotros porque nos gusta lo que hacemos y cómo lo hacemos, y no queremos depender de nadie.
Era el momento de decir “vamos a ir con nuestras ideas para adelante y vamos a ir con ellas a muerte”. Porque si hay una cosa que hemos tenido muy clara mi hermana y yo siempre es que a nosotros nos gusta mucho la formación, la educación, los valores, el potenciar las cosas y respetar el trabajo de la gente. Mi hermana (María Martín, presidenta del club) sigue siendo la delegada provincial de Salvamento y Socorrismo, aunque la parte mediática no le guste demasiado. Hemos sido gente muy vinculada al deporte y nos gusta que las cosas se hagan bien.
P. Y así es Spordeporte.
R. Así queremos que sea. Sin ir más lejos, nuestro entrenador tiene contrato de trabajo, nuestros entrenadores al año que viene seguirán teniendo todos aquellos que realmente lo quieran un contrato de trabajo. Vamos a intentar hacer las cosas bien porque ahora que hablamos con gente de fuera en no pocas ocasiones nos han dicho que “es que en Segovia luego nunca cumplen lo que dicen”. Estamos hablando de proyectos grandes que ha podido haber antes, yo desconozco esos datos, pero si te llega esa información ya sabes por dónde no hay que empezar a hacerlo mal. Lo que siempre digo es que nunca voy a proponer algo que sea mentira. Yo lo que te pongo te lo doy, y te garantizo que te lo doy.
P. ¿Cuánta gente ha movido este año?
R. Este año hemos tenido en deportistas, entre entrenadores y jugadores, 198. En la temporada anterior, teníamos 70. En Cantalejo hemos llegado a juntar en un entrenamiento a 60 personas en una escuela que actualmente tiene 10 niños, y ya tenemos 26 preinscritos para el año que viene. Vas a Otero, la zona tiene niños, vas a Carbonero y te pasa lo mismo.
Además, estar en la capital es muy importante. Por eso hemos llevado las escuelas del Domingo de Soto este año, hemos hecho ya una actividad con el colegio Martín Chico para el año que viene intentar montar una escuela… estamos yendo allá donde no hay. Si vas donde no hay es más fácil sumar gente. La idea no es que se muevan las fichas de un sitio a otro como ha podido pasar en otras ocasiones, la idea es sumar. Ojalá la próxima temporada nos pongamos en 300 personas y el baloncesto en Segovia siga creciendo.
P. No es fácil.
R. Es un logro complicado pero bonito, y tener las familias contentas es una maravilla, y es fruto del trabajo del día a día. Este año hemos tenido 25 entrenadores y la clave está en hacer muchas actividades con ellos. Gracias a Katia y a Sofía, nuestras jugadoras, hemos hecho entrenamientos en inglés. Porque como decíamos, los resultados no son lo importante. Aquí vamos a formar.

 

“Si todo el deporte de Segovia facilitara la fiscalidad, muchas más empresas se iban a animar a echar una mano”

El objetivo número uno de cada entrenamiento es que el niño se divierta y eso es lo que tenemos que trabajar. Todo está basado en que los niños lo pasen bien, las familias estén contentas y que vean que lo que nosotros transmitimos son una serie de valores. Tenemos la suerte que nuestros entrenadores son los jugadores de los primeros equipos. Si les conseguimos guiar por el camino de la formación funcionaremos mucho más rápido. El reto es tener equipos para más de los 30 técnicos que ya tenemos.
P. E instalaciones para esos equipos.
R. La suerte de estar en los pueblos es que ese tema nos lo facilita mucho. Somos un club nuevo y que nos toca pelearnos con clubes que tienen mucha más infraestructura, que tienen muchos más años cogiendo horas de pabellón y que tienen una masa social en Segovia más grande. A mí no me importa ir al patio de un colegio como estamos en La Aneja entrenando en la calle, porque no tengo ningún problema en que la gente entrene fuera, aunque el tiempo en Segovia es difícil. Pero tengo la ventaja de estar en muchos pueblos y en no pocos de ellos me dicen que “es que tengo el pabellón abandonado”. En Trescasas hicimos nosotros la primera actividad, prácticamente el pabellón lo inauguramos nosotros y ahora está lleno. Así que vamos aprovechando que en la provincia hay pabellones.
P. ¿Y de dónde sala el club el dinero?
R. Hay muchas empresas que están implicadas con nuestro proyecto, que les gusta la manera que tenemos de trabajar, los valores que transmitimos y se suman a todo lo que les damos. Ya no es sólo una cuestión de publicidad, es que hay una cuestión de fiscalidad y también de implicación y de ilusión por el proyecto. Cuando inviertes en una sponsorización deportiva, estás invirtiendo tu dinero en un proyecto. La única diferencia es que, en lugar de ganar dinero, lo que ganas es…
P. Visibilidad, presencia…
R. No, es esa sensación tuya propia de pertenencia, porque esto forma parte también de todas las empresas segovianas que se están implicando en nuestro proyecto, que son más de 70. Hay un eterno debate acerca de que la empresa segoviana no colabora, y yo no estoy de acuerdo. Creo que la empresa segoviana tiene ganas de colaborar, lo que no quiere es hacerlo de manera altruista. Hay que enseñarles un proyecto que les ilusione, y después que pueda recibir alguna compensación. En nuestro caso desde el minuto uno hay fiscalidad por medio, y los patrocinadores reciben desde el primer momento una parte de lo que invierten en reducción de impuestos. Eso ya es una ventaja, y ojalá abramos ese ‘melón’ al deporte segoviano, porque si todo el deporte de Segovia facilitara la fiscalidad, seguro que muchas más empresas se animaban y lo verían con muy buenos ojos. Esto nos está ayudando mucho a sumar patrocinadores. No tenemos ninguna queja, todos han renovado y casi todos lo han hecho al alza.

 

“El objetivo del primer año era estar, el del segundo será competir con un equipo formado por mucha gente de Segovia”

P. ¿Cuál es el plan del primer equipo para el año que viene?
R. El primer año era estar, el segundo es competir. ¿Subir? No. ¿Ganar la Liga? No. Queremos hacer un equipo que compita, sobre todo teniendo mucha gente de Segovia. Para competir en esta Liga hay que intentar tener gente implicada, gente que se esfuerza como las chicas que tenemos, como las que van a continuar del año pasado. Desde el primer momento traté de concienciar a las jugadoras de que la liga iba a ser muy dura en lo deportivo, que no se desmoralizaran en ningún momento por fallar una entrada, porque hay que fallar muchas en esta liga para poder empezar a meterlas. Ya tenemos una base de jugadoras de Segovia, que puedan venir por detrás con nivel y talento, y tenemos que seguir sumando algún complemento de fuera que nos dé ese plus de calidad.
P. ¿Quién será el entrenador?
R. Sergio García Muñoz. Buscábamos a alguien con experiencia en deporte femenino. Sergio está en un momento en el que quería buscar algo diferente, viene de entrenar baloncesto femenino toda la vida y eso se nota. La sintonía con las jugadoras es muy buena. Es un entrenador joven, con experiencia y que plantea un baloncesto muy sencillo y muy adaptable a lo que tenemos. Estamos a punto de confirmar al entrenador ayudante, mantenemos nuestra fisioterapeuta renovada, la psicóloga renovada, el delegado renovado…

 

La importancia del gestor
Presentación del nuevo entrenador del primer equipo, Sergio García Muñoz./ SPORDEPORTE

P. ¿Y de jugadoras? ¿Es tan complicado como parece?
R. Mucho. En Segovia sabemos lo que hay, pero la clave está en buscar algo fuera. A día de hoy no hay términos medios como había antes. Ahora las hay profesionales o no profesionales. A la profesional, si la quieres aquí, ya sabes lo que hay que hacer: soltar billetes, poner casa, y poner comida. En el caso de no profesionales es muy difícil. En Madrid incluso están teniendo problemas para hacer sus plantillas los equipos que han ascendido a Liga 2 porque las jugadoras de Madrid no quieren viajar. Antes había mucha más jugadora con esa ambición de salir. Además, hay un asunto de visibilidad.
P. (…)
R. En el fútbol se han dado unos pasos muy grandes, y al final se ha profesionalizado la liga femenina, algo que no es tan difícil si te están poniendo en la televisión desde el día 1. Pero el baloncesto, que es el primer deporte femenino en España, sigue costando para verlo, sigue siendo más barato y las propias jugadoras profesionales ganan mucho menos que los jugadores profesionales. Se está avanzando, pero no tan deprisa. Una chica de 18, 19, 20 años, como no haya despuntado o no haya estado en una selección nacional ya sabe que es muy difícil vivir de esto. Entonces se centra en sus estudios, en su trabajo y se olvida de jugar.

 

“Quizá hay que coger todos los convenios de Segovia y mirar si el deporte femenino ha recibido igual trato que el masculino”

P. ¿Cómo se podría cambiar esa mentalidad?
R. El dinero todo lo hace fácil. Si tuviéramos dinero para pagar a cinco jugadoras profesionales, pues podríamos tenerlas en el equipo. Pero hace falta dinero, hace falta inversión y la primera inyección tiene que venir de parte de la administración pública. ¿Queremos potenciar el deporte femenino de verdad? Vamos a potenciarlo. A lo mejor hay que cogerse todos los convenios de deporte de Segovia y mirar si de verdad el deporte femenino ha sido mejor tratado que el masculino, o por lo menos igual. Pero vamos a invertir primero en gestión, porque primero hay que aprender a gestionar y después hay que saber dónde invertir lo que hemos gestionado. Eso es lo más difícil. Yo llevo muchas horas de formación detrás de gestión deportiva, muchos años de experiencia. no paras de aprender y de formarte.
P. La falta de gestores profesionales en el deporte segoviano es lo habitual.
R. Hace unos años pregunté en el Ayuntamiento por qué no se sacaban ayudas a los clubes para contratar a un gerente. Dar 10.000 euros al año, y que vengan justificados con una nómina de una persona que sólo gestione. Ya veréis cómo cambias el valor a la manera de ver el deporte. Se trata de contratar profesionales porque, a la larga, una persona que gestiona va a ser capaz de manejar mejor las inversiones privadas, de solicitar más subvenciones, de conseguir más recursos. Si hubiera más profesionales, es posible que los clubes fueran mejor.
P. Pero gastar dinero en un profesional y no en un jugador… digamos que al socio de club no le gustaría demasiado.
R. ¿Qué nos puede? ¿Lo deportivo o lo administrativo? Por eso decía que es muy importante primero aprenderse lo administrativo. Invertir en esa faceta. Yo creo que es clave. De hecho cualquier proyecto grande que mires tiene un profesional detrás trabajando. En el caso del club de baloncesto de Ávila, el que manda allí es el gerente. El club ha cambiado de presidente tres veces, pero el que manda sigue siendo el mismo, que es el que sabe de dinero que hay, dónde hay que ponerlo, cómo se consigue y cómo se suelta. Y aquí hay clubes en Segovia que lo han hecho muy bien. En Segosala tuvieron un profesional contratado, que para mí ha sido un referente en Segovia en cuanto a gestión, sobre todo en la parte de la cantera, y así se ha puesto el club. Lo que hace que lo deportivo funcione es lo que hay detrás.
P. La Delegación va a sugerir a la Federación Territorial crear una categoría intermedia a la Primera Nacional, que ya existió hace años.
R. Y que desapareció porque, literalmente, se quedó sin equipos. Desde mi punto de vista, esta liga es necesaria, pero me surgen dudas porque si esa posible liga autonómica se nutre de un equipo de Segovia, dos equipos de Salamanca, uno de Valladolid y uno de León para tener seis conjuntos como mínimo, eso supondría que desaparecían la ligas provinciales de Segovia y de León, porque no puede haber una liga provincial con menos de cuatro equipos. Es decir, que para que haya 12 chicas jugando, dejas a 30 sin jugar. En el caso del Spordeporte si me das una Autonómica antes que una Nacional mejor porque además supondría una motivación para las jugadoras por no descender, pero si me das una biprovincial como hace Ávila con nosotros, preferirá eso antes que tener que ir a jugar a León.