La relevancia de la introducción tecnológica en el sector del vidrio es notable. “No tanto en la revolución del proceso vidriero de conformación de envases o realización de aisladores de vidrio —como es nuestro caso— sino sobre todo a través de la mejora tecnológica: incorporando nuevos equipos más capaces y eficientes, añadiendo nuevos parámetros de control y automatizando procesos auxiliares, que hasta ahora eran imposibles o altamente costosos”, asegura Bruno Portellano, director general de Verescence España.
Todo ello tiene como consecuencia la evolución de su personal cualificado hacia mayores tareas de control y supervisión de procesos, al reducirse la manipulación y los ajustes manuales.
En definitiva, el sector del vidrio ha sabido adaptarse a la mejora tecnológica para ser más eficientes y rentables, sin perder la esencia y el gran valor social y ecológico del producto hecho de vidrio.
VERESCENCE es líder mundial en envases de vidrio de lujo para las industrias de perfumería y cosmética. Cuenta con su principal centro productor en el Real Sitio de San Ildefonso, planta que históricamente ha ido adquiriendo nuevos equipos de producción con mejores prestaciones. “En los últimos años, la aceleración ha venido de la mano de la alta tecnología. Esto significa una mayor sofisticación de los equipos, pero también la automatización de procesos periféricos y la integración de equipos auxiliares al proceso. Todo esto nos permite un mayor control y el acceso a más información del propio proceso para poder trabajar de manera más automática y eficiente en tiempo real, así como trabajar el aspecto RSC y de impacto ambiental con tecnologías más limpias y eficientes”, añade Portellano.
La compañía ha ido incorporando nuevas tecnologías de visión artificial para el control de parámetros de calidad del producto. Por citar algunos ejemplos se puede mencionar la tecnología colaborativa con cobots en la manipulación del envase para la alimentación del producto en las líneas; la robotización integral del proceso de ensamblado de aisladores; la modernización de equipos como la nueva máquina IS12 o la renovación de equipos de mantenimiento más eficientes energéticamente —compresores y secadores—.
Respecto a la producción y a la forma de producir, esencialmente ha cambiado la manera de controlar y supervisar el proceso productivo. La automatización y robotización de procesos —que antes se hacían manualmente— y el tratamiento de la información con más parámetros, más precisión y disponibilidad en tiempo real les permite evolucionar hacia puestos de control y conducción de procesos, mejorando sustancialmente aquellos puestos de manipulación manual con importante impacto ergonómico.
Algunas de las mejoras o recursos implantados más recientemente —durante el año 2021— en el proceso de producción son:
*En la zona de Hornos, un nuevo sistema de aprovechamiento de cascos de vidrio reciclados del consumidor final como residuo aprovechable, el PCR —Post Consumer Recycled—. El proceso de elaboración de mezcla vitrificable ha evolucionado en los últimos años, introduciendo en la composición del vidrio de alta perfumería un porcentaje de vidrio reciclado. Lo que favorece al mismo tiempo la economía circular, el ahorro en materias primas, la valorización de residuos transformándolos en un recurso y reduciendo tanto el consumo energético del proceso de fusión, como las emisiones de CO2.
*En la zona de producción, una nueva máquina IS 12, más eficiente y con mejores prestaciones para la mayor exigencia de sus clientes de formas más complejas, mejores acabados y mayor nivel de precisión en parámetros dimensionales.
El reacondicionamiento de esta máquina, IS12, consistió en una modernización completa de todos los mecanismos de conformación de envases de la máquina y de su sistema de control electrónico, con una inversión total de 1.3 millones de euros. En concreto, se implantaron nuevos dispositivos electrónicos que sustituyen en gran medida a los tradicionales neumáticos e hidráulicos, así como válvulas proporcionales. “Nos permite no sólo mejorar en la precisión de los eventos de conformación del producto, sino también facilitar el mantenimiento de componentes y optimizar la eficiencia energética del equipo. Aunque el principal objetivo era la mejora de prestaciones de la máquina, la modernización de los equipos nos ha permitido reducir el consumo energético en un 10%”, afirma Portellano.
*En la zona de control y embalado: nuevas máquinas de inspección por visión artificial; control al 100% de parámetros visuales y dimensionales críticos para sus clientes. Clasificación de los mismos y explotación de la información para un mejor control del proceso productivo.
*En la zona de decorado y embalado: robotización de actividades de manipulación de desembalado, alimentación y retirada de producto en línea. Reducción de tareas de no valor añadido y mejora ergonómica de condiciones de trabajo.
ENTRE LAS MEJORAS A CORTO o medio plazo se encuentra la reconstrucción del horno 2 con el fin de reducir emisiones de CO2.
“El diseño del nuevo horno 2 tiene como prioridad la reducción del consumo energético, en torno al 15% contribuyendo en los objetivos de descarbonización del grupo Verescence. Para conseguir esta reducción, las mejoras del diseño integran la utilización de materiales novedosos con mejores propiedades de aislamiento término. En paralelo, la mejora de la regeneración de los gases es también objeto de estudio del nuevo proyecto para ser aún más eficientes, así como la posibilidad de hibridación eléctrica con la preinstalación de apoyo eléctrico a través de electrodos en la suela del horno”, explica Portellano.
También hay que resaltar un proyecto ambicioso lanzado en el año 2021 —que acabará a finales del año 2022— para que sean autosuficientes en agua y así proteger la fuente de agua natural y poder anticipar periodos de sequía.
En 2021 invirtieron en medios con el fin de poder controlar el consumo de agua en toda la fábrica y atacar las acciones de consumo. En 2022, prevén invertir unos 100 millones de euros para equipar algunos circuitos abiertos que tienen como sistema de reciclado y así reutilizar el agua que consumen en sus instalaciones. Para finales del año 2022 podrán afirmar que son autosuficientes en agua —sin necesidad de consumir agua de la red externa—.
LOS COSTES DE LA EMPRESA
Para una compañía como Verescence —que trabaja 365 días al año sin parar— es importante tener controlados sus gastos. Los dos hornos que tienen funcionando ininterrumpidamente tienen un alto consumo de gas y electricidad, que representa el 22% de su costo total. Para poder controlar y no tener desviaciones con la inflación que están viviendo y especialmente en España, han firmado acuerdos con partners que les puede dar visibilidad a largo plazo. En concreto, en julio de 2021 firmaron un acuerdo de suministro eléctrico con Iberdrola que les garantiza una tarifa plana para los próximos quince años del 80% de su consumo.
El próximo paso para poder reducir costos será la implementación de paneles solares. Un proyecto que está muy avanzado y del que esperan tener luz verde para este año.
SU PROYECTO 4.0 se fundamenta en la introducción de las tecnologías digitales —donde todos los procesos estarán interconectados—. Esto implicará la digitalización de todos los procesos industriales. Una transformación que tiene como objetivo el aumento de la eficiencia y eficacia de sus procesos industriales, reduciendo todos los impactos ergonómicos.
Al mismo tiempo se reducirán los costes de producción con tecnología cada vez más eficiente en consumo energético. Para ello han puesto en marcha diferentes proyectos de automatizaciones en sus líneas de montaje y la integración de robots colaborativos que trabajan en armonía con sus operarios del área de decorado.
Estos binomios son muy complementarios, ya que la persona aporta destreza, flexibilidad y capacidad de resolver problemas, mientras el cobot ofrece fuerza, resistencia y precisión en las tareas.
El segundo eje es la digitalización: tener acceso a la información en tiempo real en todas las áreas de la empresa. Esta digitalización tiene un impacto directo en el consumo de papel, ya que el acceso a la información se hace a través de tablets, ordenadores o apps en teléfonos móviles. Desde que han comenzado este proyecto han reducido en un 25% el consumo de papel.
SOSTENIBILIDAD. En los dos últimos años se ha puesto más en evidencia la necesidad imperiosa de un desarrollo sostenible. En respuesta a este profundo cambio, Verescence ha acometido numerosos proyectos, ha mantenido sus inversiones en RSC y ha estructurado una hoja de ruta aún más ambiciosa.
La Estrategia RSC ‘Glass Made to Last’, basada en los pilares People First, Act to Society & Eco Solutions, es la columna vertebral de sus actividades y ambiciones. Para ello, por mencionar algunos ejemplos, cabe resaltar la adhesión a la iniciativa Science Based Targets, SBTi, y la elaboración de una hojta de ruta detallada que permitirá reducir sus emisiones scope 1 & 2 en un 30% y aspirar a la neutralidad de carbono en el año 2050.
Su participación en proyectos de I+D para el sector del vidrio, tales como Furnace for de Future a nivel europeo y Vercane a nivel francés. El objetivo es diseñar nuevas generaciones de hornos de vidrio, para poder reducir las emisiones entre un 60% y un 80%. Al respecto, han anunciado este mes que el primer horno electrificado del Grupo se hará en 2025 en Francia, reemplazando el horno nº1 de la fábrica de Mers-les-Bains. Este es el inicio de la transformación eléctrica de los siete hornos del Grupo.
Sus esfuerzos por reducir el consumo de agua, teniendo como resultado una reducción del 49% desde 2016 y que les acercarán al concepto de ‘fábrica seca’ antes de 2025. En La Granja, debido a su localización y escasez de agua que sufre la región en algunos periodos del año, han adelantado este compromiso para que al final de este año, puedan ser autosuficientes y reducir drásticamente el consumo de agua.
Y el lanzamiento de una nueva composición de vidrio reciclado posconsumo, PCR, el’“verre infini@ 20’, que se sumará al ‘Verre infini@ 40’. Llevaron a cabo este lanzamiento en agosto de 2021 con éxito industrial y comercial. Todos sus clientes han expresado su satisfacción por poder ofrecerles este tipo de vidrio, que permite reducir el consumo de materia prima y así preservar nuestro planeta.