En la posguerra, tras la contienda que entre 1936 y 1939 separó a los españoles en una lucha fratricida, la radio era el único entretenimiento de una sociedad deprimida y desanimada que buscaba alejarse de su realidad en las historias que salían de aquellos enormes aparatos instalados en el salón de los hogares españoles. En los años 40 y 50 del pasado siglo, las desgarradoras historias de “Ama Rosa”y “Lo que nunca muere” hacían soñar a los españoles con amores imposibles, mientras que las aventuras de “Matilde, Perico y Periquín” sacaban una sonrisa a los más pequeños gracias al talento de los actores radiofónicos que con la voz como único instrumento daban vida a los personajes que interpretaban. Así, voces como las de Juana Ginzo, Matilde Vilariño o Pedro Pablo Ayuso forman parte de la memoria colectiva de generaciones de españoles que encontraron en la radio entretenimiento y cultura en épocas difíciles.
Años más tarde, la radio convencional parece haber arrinconado los seriales en detrimento de la información, pero para recordar a aquellos primeros héroes de la radio surgen iniciativas como la del libro “Pedro Pablo Ayuso, una voz en el aire”, la biografía de uno de los actores radiofónicos más importantes de la historia de la radio que ha sido escrita por la periodista Elena Ayuso, nieta del actor fallecido en Madrid en 1971.
La idea de escribir este libro, editado por CEU Ediciones y disponible en Ebook, surge de la tesis doctoral preparada por la periodista e investigadora, que aceptó la sugerencia de uno de sus profesores para ahondar en la vida del actor de radio. Aprovechando el acceso a los archivos familiares, Ayuso pudo trazar una amplia panorámica no sólo de la vida de Pedro Pablo Ayuso, sino de la historia de la ficción radiofónica en España, en la que su abuelo era uno de los baluartes fundamentales.
Pedro Pablo Ayuso llegó a la radio precisamente gracias a un concurso radiofónico “Tu carrera es la radio”, aunque comenzó como cantante para después comenzar estudios de declamación en el conservatorio de música de Madrid. El concurso le llevó a ingresar en el cuadro de actores de Radio Madrid, en el que permaneció durante más de 30 años como uno de los primeros actores, dando vida a personajes como el popularísimo “Perico” de “Matilde, Perico y Periquín”, o al aguerrido héroe “Diego Valor”.Pero Ayuso también hizo carrera en el teatro y en el doblaje cinematográfico, donde su voz ha servido para doblar a actores de la talla de Dean Martin, Richard Widmark o Peter Ustinov.
Ayuso destaca la importancia de los actores radiofónicos, que en su época “eran tan populares como lo son actualmente los futbolistas o los actores de cine y televisión”. “Los admiradores les esperaban a la salida de la emisora para pedirles autógrafos y fotos dedicadas, e incluso llegaban a arrancarles botones del traje y la camisa como recuerdo”, relata Ayuso. Pero para ella, el recuerdo más entrañable es el de la voz de su abuelo como narrador o personaje de los cuentos infantiles que narraba en la radio y después grababa en vinilos, y con los que ella alcanzaba el sueño arrullada por los relatos mágicos.”Aún conservo los discos originales -asegura- y de vez en cuando los escucho, aunque digitalizados”.