Carlos Munoz Pablos Juan Manuel Moreno Libro Vidriera Liberada 381
Muñoz de Pablos y Juan Manuel Moreno, frente a frente ante un ejemplar del libro presentado ayer./KAMARERO

Dicen que los grandes genios son de carácter reservado e introspectivo, quizá para aprovechar esa introspección y seguir creando. Así define el catedrático y escritor Juan Manuel Moreno Yuste uno de los rasgos de la personalidad del vitralista segoviano Carlos Muñoz de Pablos, amigo y compañero  en la Real Academia de San Quirce, que se ha acercado a su figura “desde la familiaridad” en el libro ‘La vidriera liberada’, editado en la colección ‘Palabras hilanderas’ de Huso Editorial, y que ayer fue presentado en una conversación entre el autor y el artista en la sede de la antigua Universidad Popular segoviana, moderada por la escritora y coordinadora  de la colección Marifé Santiago.

El  libro surge desde la admiración de Moreno Yuste por Muñoz de Pablos, al que conoció tras su ingreso en la Academia en 2008 y con el que ha granjeado una buena amistad. Así, aceptó la propuesta de la editorial de glosar la figura de Muñoz de Pablos “no desde una perspectiva descriptiva o biográfica, sino a través de una serie de conversaciones en que ambos reflexionan sobre distintos aspectos de su trayectoria vital y creativa».

De este modo,  se dejan ver algunas pinceladas biográficas, pero siempre enmarcadas en el desarrollo literario del  relato creado por Moreno, con el que pretende poner de relieve a “un artista de dimensión internacional y un trabajador incansable que crea la materia de la que surge su arte con rigor y precisión”

‘La vidriera liberada’ es el título elegido para un relato en el que Moreno muestra el espíritu inconoformista “y a veces rebelde” de Muñoz de Pablos, que busca en las vidrieras algo más que un elemento ornamental para el cerramiento de vanos y ventanas. De este modo, narra su “explosión silenciosa” que le hace escapar  del convencionalismo del vidriado y buscar una “tercera dimensión” en su arte.

Para Moreno Yuste, Carlos Muñoz de Pablos es “un clásico contemporáneo”, ya que conoce y aprecia su obra, pero “ha tratado de darle siempre un valor desde la actualidad”. En este sentido, pone como ejemplo el propio taller del artista, donde conviven elementos del siglo XIII con el siglo XXI “como si de un alquimista o un romántico se tratara”.

El autor señala que el libro “sólo pretende acercare a la persona de Muñoz de Pablos”, pero reclama la necesidad de que su obra cuente con un estudio serio y documentado. “Este libro no es más que un paseo con Carlos Muñoz de Pablos, para aproximarse a su forma de ser y de sentir, pero no sé por qué no se hace un trabajo más formal y académico sobre su obra”, concluye Moreno Yuste.