Los dichos populares, al igual que muchas leyendas, tienen su origen en creencias arraigadas, en experiencias compartidas que quedan grabadas en la memoria colectiva. Aunque ya devaluado, el que reza lo de “tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el Día de la Ascensión” cobró ayer protagonismo en una Segovia rebosante de visitantes pero sobre todo por que se cumplieron los anhelos de la gran familia que forman las cofradías, hermandades y feligresías segovianas. La jornada del Jueves Santo se presentó con una temperatura espléndida para la celebración de las procesiones que se llevaron a cabo con normalidad, al menos hasta el cierre de esta edición.

Siete de las diez cofradías trasladaron por las calles de Segovia sus grupos procesionales titulares a la Catedral. En concreto, las cofradías salieron de sus sedes correspondientes, ubicadas en las parroquias de San Millán, Santa Eulalia, Nueva Segovia, San José, San Lorenzo, Cristo del Mercado, y del Colegio Maristas. Todas ellas llegaron entre las 20.30 horas y ya bien entrada la noche para que sus imágenes y los grupos titulares pudieran ‘dormir’ en la Seo, donde esperarán la salida general de Los Pasos esta tarde.

Las cofradías de los Gascones y San Marcos, realizarán su procesión esta mañana, mientras que el Cristo Yacente de Gregorio Fernández, que estará acompañado nuevamente por la Feligresía de San Andrés, permanece en la Catedral todo el año.

En definitiva, la Catedral cobra mucho protagonismo durante el Triduo Pascual porque los pasos llegan al principal templo de la provincia la noche del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo y las principales celebraciones de esta Semana Santa están presididas por el obispo de Segovia, César Franco.

Siguiendo el programa oficial que elabora la Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Segovia, las procesiones del Jueves Santo se inician en el barrio de Nueva Segovia de la mano de la Cofradía de La Flagelación del Señor, con el paso titular. Tras su salida de la Iglesia de la Resurrección en torno a las 18.15 horas, ya que es la sede más alejada de la Catedral, los puntos del recorrido más destacados con la calle de José Zorrilla, plaza de Somorrostro, calles de Muerte y Vida y San Francisco, para incorporarse a la carrera oficial, hasta la Plaza Mayor. Estuvo acompañada por la banda titular.

La procesión de Nuestra Señora la Soledad al Pie de la Cruz y el Santísimo Cristo en su última Palabra partió de San Millán alrededor de las 18,45 horas para recorrer las calles Hermanos Barral, Carretas, Félix Gila, Doctor Gila, Carros, Carretas, Hermanos Barral de nuevo, travesía de Pelaires, Pelaires, Santo Domingo de Silos y llegar a la avenida del Acueducto, para incorporarse a la carrera oficial acompañada igualmente de su banda titular.

La de Nuestra Señora de la Soledad Dolorosa, con la Hermandad del mismo nombre, Cofradía del Recogimiento tenía hora de salida a las 19,15 horas para recorrer la calle de San Antón, plaza de Santa Eulalia (donde se realizó una breve oración), Buitrago, Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco y Azoguejo para incorporarse a la carrera oficial acompañada por su banda y por miembros de la Academia de Artillería.

La Procesión de El Calvario, La Magdalena al Pie de la Cruz y Nuestra Señor de la Piedad, organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad había partido a las 19,00 horas del barrio de San José para recorrer la avenida de la Constitución, Somorrostro, Muerte y Vida y San Francisco hasta incorporarse a la carrera oficial, acompañada de la banda titular.

Desde la bonita ermita del Cristo del Mercado, la Cofradía de La Esclavitud del Santo Cristo de la Cruz salió a las 19,30 con la imagen titular, conocido popularmente como el Cristo de las faldillas. La procesión se desarrolló desde la plaza del Cristo del Mercado por José Zorrilla, Somorrostro, Muerte y Vida, San Francisco, Azoguejo, carrera oficial y llegada a la Catedral, con el paso cargado a hombros, banda y escolta de miembros de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia.

Los Pasos de Jesús con la Cruz a cuestas y La Virgen de las Angustias partieron a las 21.00 horas del Colegio Maristas (es una cofradía de antiguos alumnos) para desde el camino de la Piedad llegar al paseo de Ezequiel González, avenida del acueducto, carrera oficial, iglesia de San Miguel (Cristo con la Cruz a Cuestas) y Catedral (Virgen de las Angustias). Los pasos estaban cargados a hombros y a banzos y estaban acompañados por la banda Titular de la Cofradía.

La Cofradía de la Oración en el Huerto organizó una procesión penitencial con el paso titular desde el barrio de San Lorenzo hasta la carrera oficial pasando por la plaza de San Lorenzo, calles del Puente y Las Nieves y Vía Roma. Estuvo acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores ‘Félix Martín’, titular de la Cofradía.

Por otro lado, la Real Cofradía de la Santa y Venerable Esclavitud y la Feligresía de la Parroquia de El Salvador celebraron un Vía Crucis con la imagen titular y una Virgen Dolorosa por el barrio de El Salvador, portado el Cristo en sus andas originales y con su banda de cornetas y tambores titular.

El culmen procesional de la Semana Santa llegará esta tarde del Viernes Santo a partir de las 20,30 horas con salida desde la Catedral y la participación simultánea de 2.500 cofrades segovianos, con los acompañamientos y bandas, ofreciendo una espectacular procesión, seña de identidad de la Semana Santa segoviana.