
Los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, asociaciones vecinales, de consumidores y de autónomos de Castilla y León saldrán a las calles de las principales capitales y cabeceras de comarca de la Comunidad el 23 de marzo para urgir ya medidas que frenen la escalada de precios y con el mensaje de que bajar impuestos no es la solución.
Los precios de la electricidad, gas, carburantes y otras materias primas no dejan de subir y se trasladan a las pequeñas empresas, los trabajadores y los más vulnerables por lo que las entidades convocantes se dirigen tanto a la UE, para que permita a cada estado el control de precios, como al Gobierno central, para actúe de forma contundente y de seguridad a la ciudadanía, y al de Castilla y León, para que tome medidas dentro de sus competencias y refuerce las ayudas.
Desde la UGT, su líder regional, Faustino Temprano, ha defendido este viernes, en la rueda de prensa en la que han presentando las movilizaciones, que hay que garantizar una solución por la vía de control de precios, y ha sostenido que la bajada de impuestos es una medida «secundaria» que en solitario sólo mejora los beneficios empresariales.
LA BARRA DE PAN SUBE A UN EURO: ¿BAJARÁ SI SE SUBVENCIONA AL SECTOR?
Las manifestaciones o concentraciones del día 23 de marzo, que serán en todas las capitales españolas, urgen esa contención de los precios, proteger el empleo y frenar el deterioro de las condiciones de vida y según los sindicatos «no llegan tarde» ya que se buscan medidas más allá de la bajada de impuestos o subvenciones para algunos sectores, que no tendrán reflejo en los ciudadanos.
Temprano ha explicado que en su caso la barra de pan que «costaba 0,75 céntimos de euro ahora le vale un euro», y ha dudado de que si se subvenciona al sector, este devuelva al producto al precio anterior.
El sindicalista ha insistido además en que «los salarios no son el origen de la inflación, y no se pueden devaluar» más y ha pedido a todas las administraciones y a la patronal que «no se saque tajada de la desgracia de los trabajadores y ciudadanos» en referencia a ese incremento de los precios de la energía o los combustibles que está dejando trabajadores que no llegan a fin de mes y vulnerables que no pueden poner ni la calefacción.
«NO ESTAMOS EN UNA ECOMONÍA DE GUERRA, PERO LOS ESTRAGOS LOS PAGAN LOS MÁS DÉBILES»
«La economía no es una economía de guerra pero los estragos económicos de la guerra en Ucrania los están pagando los más débiles y los trabajadores», ha advertido.
Desde CCOO, su secretaria de Organización, Sheila Mateos, que ha intervenido en la rueda de prensa al estar indispuesto el secretario autonómico Vicente Andrés, ha detallado las reivindicaciones que pasan por ese tope máximo en la electricidad, el fin de los «beneficios abusivos» de esas empresas, la protección de los ciudadanos, apoyar a los sectores productivos que más energía consumen, activar el mecanismo RED para evitar despidos o controlar el precio de los alquileres para que no se revaloricen al IPC.
En Valladolid la manifestación partirá a las ocho de la tarde de la Plaza de Colón y concluirá en la Plaza Mayor, en Burgos a las 19.30 desde el Paseo de Atapuerca; en Ponferrada desde la Avenida Valdés a las 20.00; en Palencia a la misma hora desde la Estatua de la Mujer Palentina; en Segovia desde la sede de los sindicatos también a las 20.00. Y en el resto de capitales de provincia y Miranda de Ebro y Aranda de Duero habrá concentraciones en distintos puntos entre las 19.00 y las 20.00 horas.