
Las eurovisivas gallegas del grupo Tanxugueiras abrirán el 29 de junio la programación del festival Folk Segovia, que este año alcanza su 38 edición con el reto de recuperar la vigencia perdida por la pandemia a través de una intensa programación que hasta el 3 de julio prevé un total de ocho conciertos, pasacalles, exposiciones, conferencias y una feria discográfica.
El programa fue presentado ayer por la directora de Folk Segovia, Cristina Ortiz, que junto a la alcaldesa Clara Martín y el concejal de Cultura Alberto Espinar dieron cuenta de las actividades de un ciclo que contará con la aportación municipal de 32.000 euros, y que vuelve a contar con la Plaza de San Martín para algunas de las actuaciones que hacen que en el inicio del verano Segovia se sitúe en el mapa de los eventos más importantes de esta categoría.
Aunque el primer concierto del festival será el 29 de junio, la inauguración del festival tendrá lugar el día 30 en La Alhóndiga, donde este año Folk Segovia rendirá homenaje a los tres certámenes de dulzaina más veteranos de España: El ‘Día del Gaitero’, en Laguardia, capital de la Rioja Alavesa, El ‘Día del Dulzainero’, en Burgos y el Certamen del Dulzaina y Tamboril ‘José María Cafrán’, en Sigüenza (Guadalajara). El mismo día, también se homenajerará a dos grupos que participan en el festival y que cumplen 50 años: Tahona y Andaraje donde el Nuevo Mester de Juglaría ejercerá como anfitrión en este reconocimiento.
El viernes 1 de julio, a las 18.00 horas, en la Alhóndiga tendrá lugar la primera de las conferencias del festival a cargo de la periodista e investigadora segoviana Esther Maganto, con el título ‘Segovia y su patrimonio inmaterial: Arcones, Muñoveros y Veganzones’. Muy cerca, en San Martín, a las 20.00 horas, concierto del grupo andaluz Andaraje.
El sábado 2, a las 11.00 horas, proyección del documental ‘Ismael, el juglar rebelde’, de Ramón Moratalla, con posterior coloquio, que dará paso, a las 12.00 horas, al pasacalles por el casco histórico a cargo de El Mariquelo (Salamanca); Ronda La Alegría (Guadalajara); Ronda de Motilleja (Albacete) y Zumarracatillo (Calahorra).
Cristina Ortiz destacó que el único concierto de pago, con entradas al precio de 10 euros, será el 2 de julio, a las 22.00 horas, en San Juan de los Caballeros, con el trikilari Xabi Aburrruzaga, con su proyecto ‘Aurrez Aurre’, para dar paso a los cubanos ‘Septeto Santiaguero’, uno de los máximos exponentes del son cubano, con dos Grammys Latinos en su poder. Las entradas se pueden adquirir en el Centro de Recepción de Visitantes.
La última jornada de Folk Segovia, el domingo 3 de julio, arranca con el pasacalles por el recinto amurallado, a mediodía. A las 17.00 horas, en la Alhóndiga, otro interesante taller con Carmen María Martínez, ‘Introducción al toque de postizas’. El último concierto, a las 20.00 horas, en San Martín, Juan José Robles, con su disco ‘In-quietud’.
Los amantes de la música folk y la fusión de estilos con base en la música tradicional, tiene una cita imprescindible en la Alhóndiga, con las exposiciones de Folk Segovia, de la mano de Juan Pablo Barreno y su muestra ‘30 años de construcción de instrumentos en Segovia’, y Claudia de Santos, con ‘Y es de viejo’, con obras realizadas en diferentes técnicas pero con el denominador común de la utilización de textiles viejos y usados.
Programa
Conciertos:
- 29 de junio: Tanxugueiras (22,00 h. Plaza del Azoguejo)
- 30 de junio: Tahona (20,00 h. Plaza de San Martín)
- 1 de julio: Andaraje (20,00 h. Plaza de San Martín
Xisco Feijóo (22,00 h. Atrio de San Lorenzo) - 2 de julio: Marala (20,00 h. Plaza de San Martín)
Xabi Aburruzaga / Septeto Santiaguero (22,00 h. Jardín de San Juan de los Caballeros) - 3 de julio: Juan José Robles (20,00 h. Plaza de San Martín)
Exposiciones:
En La Alhóndiga, de la mano de Juan Pablo Barreno se podrá visitar la muestra “Treinta años de construcción de instrumentos en Segovia”, una amplia colección de instrumentos de viento madera de siglos pasados y de la actualidad. Por otro lado, Claudia de Santos ofrece la exposición “Y es de viejo”, que reúne obras realizadas con diferentes técnicas pero con el denominador común de la utilización de textiles viejos y usados.
Talleres:
El 2 de julio La Alhóndiga acogerá dos talleres por la tarde: a las 17:00 horas, “Construye tu propia zambomba” (dirigido a público infantil), impartido por Javier de Luz e Isabel Nolasco. A las 18:30 horas, “Otros bailes de divertimento”, a cargo de Pablo Zamarrón. El 3 de julio las 17:00 horas se ha programado en La Alhóndiga el taller “Introducción al toque de postizas”, que será impartido por Carmen María Martínez.
Feria discográfica:
‘La Malinche’ ofrecerá sus discos en La Alhóndiga durante todo el festival.