
¿Cuántos segovianos hay en Segovia? Según los últimos datos del padrón en total suman 153.651 en la provincia, pero que lleven el apellido Segoviano únicamente hay 6, y en todos los casos se trata del primer apellido, según los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el conjunto del Estado hay 750 personas que llevan en su DNI el gentilicio de la provincia segoviana, 404 como primer apellido y 346 como segundo.
Destacan los 358 ‘Segovianos’ de apellido en Madrid, que todavía son pocos si se tiene en cuenta que en la comunidad vecina residen 54.338 personas nacidas en la provincia de Segovia, según los últimos datos del Padrón a 1 de enero de este año.
El apellido Segoviano está presente en 13 provincias, al menos a efectos estadísticos, ya que el citado instituto público indica que, por secreto estadístico, sólo se hacen públicos los apellidos cuya frecuencia es mayor que 5 en alguno de los dos apellidos para el total nacional.
Después de Madrid, a bastante distancia se encuentra la provincia de Toledo con 156; Guadalajara (42), Barcelona (33), Valladolid (28), Bizkaia (23), Santa Cruz de Tenerife (14), Ciudad Real (12), Zaragoza (11) y León, Segovia y Valencia (con 6 cada una).
Únicamente en ocho de ellas hay personas tanto con el primero como con el segundo apellido pero no hay ningún residente en España que tenga los dos apellidos; es decir, que sea Segoviano Segoviano.
Con el apellido Segovia, muy común también en América, hay más de 25.000 personas en España (más de 400 en la propia provincia); 12.883 de primero, 12.542 de segundo y 125 en ambos casos (6 en la provincia). Tiene presencia en todas las provincias a excepción de la de Soria.
Ninguno profeta en su tierra
Según una investigación de la agencia Efe, cientos de miles de españoles llevan en sus apellidos el rastro del origen de sus ancestros y prácticamente todos, como Aragonés, Vasco, Gallego o Catalán, son más numerosos en otras zonas del país, a veces muy lejanas, como ocurre con los Castellano, de los que uno de cada cuatro reside en Canarias.
Sobre los apellidos toponímicos o gentilicios, la profusión de ellos en regiones o provincias distintas a las aludidas es, en realidad, consecuencia lógica de que Leonés o Toledano solo servían para distinguir a alguien que se encontraba lejos de León o de Toledo.
El gentilicio de región más común es Navarro, ya que, según el INE, hay 355.514 personas que lo tienen como primer y/o segundo apellido —3.386 tienen los dos—, y donde más hay en número es en Valencia, 82.992 (23 %), Andalucía, 68.857 (19 %) y Cataluña, 56.171 (16 %), en tanto que Navarra solo residen 3.272, menos del 1 %. Por porcentaje sobre la población total, en Albacete son 11 de cada mil habitantes, en Murcia 10 y en Valencia 9.
Le sigue Gallego, con 138.712 personas —758 tienen lo tienen en los dos apellidos—, con más residentes en Madrid, 24.637, casi el 18 %, mientras que en Galicia solo son 5.817, algo más del 4 %. En este caso, son más numerosos respecto a la población de la provincia, entre cuatro y cinco de cada mil, en Zamora, Badajoz y Ciudad Real.
Masculino
Como curiosidad —y signo de tiempos pasados—, los apellidos son generalmente en masculino y, por ejemplo, Gallega solo hay 230, seiscientas veces menos que Gallego. El INE no recoge provincias donde perviva el apellido Segoviana.
Castellano hay 36.110 personas en España —59 tienen los dos apellidos—, más de la mitad de ellos en Canarias, 9.605, el 26 % —el 85 % de estos concentrados en Las Palmas, donde son 3,4 de cada mil—, y Andalucía, 9.169, el 25 %.
Catalán se apellidan 24.957 personas, de las que 5.493, un 22% del total, viven en la Comunidad Valenciana, en este caso seguidos de cerca por Cataluña, con 5.210 y casi el 21%; aunque la proporción más alta respecto a la población total se registra en Teruel, donde alcanza 2,5 por cada mil.
Esta diferencia es mayor en el apellido Català, que tienen 16.787 personas en España, de los que 9.846 residen en la Comunidad Valenciana, más del 58 %, mientras que en Cataluña son 4.000 (24%).
Al contrario de lo que ocurre con la mayoría de las regiones, en muchos casos los topónimos de provincias son más numerosos que los gentilicios, como sucede con Sevilla (33.127), Zamora (51.316) o Toledo (35.189).