
Inmaculada Sanz Mateos. Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.
El alumnado de 1º del doble grado de Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Educación del Campus de Segovia presentó en el ágora del edificio de la universidad una exposición de infografías con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. Cada uno de los pequeños pósteres destacaba la figura y el papel de algunas de las mujeres filólogas y lingüistas relevantes a lo largo del siglo XX y las primeras décadas del XXI. Este trabajo es el resultado de una práctica evaluable de la asignatura de Lengua castellana, con la que se pretendía trabajar diferentes destrezas y competencias comunicativas para que la teoría tuviera un reflejo real en la práctica. Además, el trabajo grupal realizado permitió a todas las alumnas y a todos los alumnos descubrir distintas disciplinas de trabajo de diferentes ramas de la lingüística y su aplicación actual como, por ejemplo, en el campo de la lingüística computacional o en la inteligencia artificial.
Las mujeres seleccionadas fueron elegidas por su actividad profesional ligada al mundo de las letras en español, siendo solo una de ellas no hispanohablante. En cada uno de los carteles elaborados se han destacado detalles de su vida personal y profesional así como alguna curiosidad que permita entender su vida con otra perspectiva. El formato elegido como portada de prensa ha permitido incluir fotos para ilustrar la información y así poner cara a sus nombres -salvo de una ellas- y comprobar también desde qué momento cronológico partíamos, de finales del siglo XIX hasta la actualidad.
La primera portada ha sido para María Goyri, de la que este año se cumple el 150 aniversario de su nacimiento. Esta mujer comenzó asistiendo como oyente a la facultad de Filosofía y Letras puesto que no había plazas para estudiantes mujeres; en 1893, logró matricularse oficialmente y en 1896, se licenció. Su investigación más notoria y reconocida fue el trabajo realizado junto a su marido, Ramón Menéndez Pidal, al que acompañó en sus viajes para la recopilación del Romancero. El último perfil ha sido para Marta Guerrero Nieto, lingüista computacional, coordinadora en Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) y profesora de Procesamiento de Lenguaje Natural.
Las demás mujeres de esta lista son, o han sido, mujeres escritoras, profesoras y defensoras de la presencia femenina en todos los ámbitos académicos en España y al otro lado del océano: María Josefa Canellada, Alfonsa de la Torre, María Moliner, Ana María Barrenechea, Lidia Contreras, Esperanza Matheus, Martha Hildebrandt, Inés Fernández-Ordoñez, María Teresa Turell, Ofelia Kovacci y Robin Lakoff, la única que no pertenece al ámbito hispánico. La presencia de la profesora estadounidense está justificada por sus destacados estudios sobre la pragmática y por sus estudios sobre el lenguaje y la mujer en la sociedad. De entre ellas, por último, hay que destacar a María Moliner, quizá la más conocida por su trabajo lexicográfico y la elaboración del Diccionario de uso del español (1966).
La realización del proyecto “Sin morderse la lengua” ha sido una experiencia muy positiva por varios motivos: primero, porque ha visto que disciplinas humanas implican un trabajo científico muy importante y que las mujeres, a pesar de las condiciones sociales y legales, han conseguido sus objetivos accediendo a la educación y al trabajo académico; en segundo lugar, porque el alumnado que ha visto su trabajo expuesto y valorado por todos los miembros de la comunidad universitaria; y, por último y como conclusión, descubrir que a pesar del alcance y la facilidad con la que se accede a la información, desarrollar un texto y trabajar con datos puede en muchos casos no ser tan fácil. La profesora responsable, Inmaculada Sanz Mateos, pretende ampliar la iniciativa con otros grupos y en otras asignaturas, así como, dentro de las posibilidades temporales y organizativas del curso, plasmar los resultados en otros formatos y extender su difusión más allá del papel y de la clase.