Los estudiantes de IE han tenido que replicar algunas de las lámparas más famosas del mundo utilizado componentes reciclados y materiales cotidianos. Roberto Arribas.

Thomas Alva Edison (1847-1931), el fabuloso y carismático científico estadounidense con más de un millar de patentes a su nombre, ideó -o mejoró- dispositivos que supusieron una auténtica revolución para su época. El talento de Edison hizo posible que la luz llegara a los hogares de todo el mundo, aunque aseguran que tuvo que realizar más de un millar de intentos para obtener una versión fiable de la lámpara de la luz eléctrica -después llegaría la lámpara fluorescente de Nikola Tesla, más eficiente y asequible-.

Y es que, desde hace más de un siglo, las lámparas se han convertido en objetos cotidianos que han iluminado, y también embellecido, nuestras casas. Es uno de los elementos decorativos más utilizados a lo largo de la historia para poder alumbrar cualquier espacio, y todo diseñador que se precie sabe que es un objeto imprescindible en cualquier proyecto innovador. Además, las lámparas -ya sean de techo, de mesa o de pie-, han logrado cautivar a los grandes maestros del diseño, que han sabido ver en ellas infinitas posibilidades creativas para convertirlas en genuinas obras de arte.

Con la colaboración de IE Campus Life, el Centro de Creatividad de IE University, ubicado en la Real Casa de la Moneda de Segovia, alberga estos días una exhibición de lámparas que han sido creadas por los propios estudiantes de IE School of Architecture and Design.

Con el título ‘Hackeando a los maestros‘, los estudiantes de primer curso de Diseño de IE University de la asignatura Intro to Design Studio I, que coordina el profesor italiano Andrea Caruso, han analizado aquellas lámparas que, por una u otra razón, se han convertido en iconos del diseño moderno. Tras un estudio pormenorizado durante varios meses, más de un centenar de estudiantes han conseguido realizar una serie de prototipos y replicar algunas de las lámparas más famosas del mundo en el IE University FabLab, el moderno laboratorio de fabricación ubicado en el Campus de Santa Cruz la Real. A través de técnicas como el corte por láser, la impresión 3D o la carpintería de madera, los alumnos de Diseño han creado sus piezas lumínicas utilizado componentes reciclados y materiales cotidianos que todos podemos encontrar con facilidad en nuestros hogares.

El resultado final es un conjunto de lámparas de bricolaje de muy diversa naturaleza, tamaño y materiales que se encienden -es decir, funcionan-, son duraderas y que, por supuesto, respetan las funciones específicas del original. La exhibición es, en definitiva, un recorrido por aquellas lámparas que han marcado un estilo – bien sea por sus líneas atrevidas o por el uso de nuevos materiales- y que son ejemplos universales del buen diseño.

Así, en el Centro de Creatividad de Segovia que lidera IE University, se pueden encontrar ‘copias’ de la lámpara Arco, diseñada por los hermanos Achille y Pier Giacomo Castiglioni, la lámpara Disa, ideada por el arquitecto y diseñador barcelonés José Antonio Corderch, o la lámpara Artichoke, famosa por su apariencia de alcachofa, surgida del genio creativo del arquitecto danés Poul Henningsen, una de las figuras claves del diseño en la Europa de entreguerras.

Para fabricar las lámparas, los estudiantes de IE University han seguido unas reglas muy estrictas: las piezas debían proceder de materiales habituales en cualquier casa -o, sencillamente, encontrados-, o de componentes que se pueden adquirir fácilmente en una ferretería. Además, una de las normas para su construcción era la prohibición del uso de cualquier tipo de pegamento. A su vez, se exigía que las uniones tenían que ser reversibles, para así cumplir con un diseño más sostenible para futuras manipulaciones. La muestra podrá visitarse hasta el 28 de enero, con entrada libre.

PROFESORES INTERNACIONALES

La asignatura Intro to Design Studio I está impartida en Segovia por un claustro de profesores con gran experiencia en el campo del Diseño y con una dilatada trayectoria internacional, con Andrea Caruso como coordinador y Ainhoa Garmendia, Lara Lesmes y Fredrik Hellberg.

Caruso es un profesional cuyo trabajo marca tendencia en el mundo del diseño a escala mundial. Goza de un merecido reconocimiento, tanto del público como de la crítica especializada. El profesor italiano, con el estudio Ciszak Dalmas, que formó junto a Alberto Gobbino Ciszak, atesora ya una larga lista de trabajos tocados por el éxito: ha trabajado para firmas como Loewe y Zara, y ha creado su propia marca de mobiliario, La Clinica Design.

Por su parte, la diseñadora donostiarra Ainhoa Garmendia pertenece a una nueva generación de diseñadoras españolas cuyo trabajo gira en torno a la sostenibilidad medioambiental y el reciclaje de materiales. Garmendia ha trabajado para Ecoalf, Ciszak Dalmas, los talleres de porcelana Vista Alegre, el colectivo Basurama y en el estudio milanés de Patricia Urquiola, una de las diseñadoras más prestigiosas del mundo. También ha vivido en Helsinki, Madrid, Italia, Portugal y en Bali, donde trabajó con artesanos locales de Indonesia y nos descubrió los materiales de la zona.

Asimismo, Lara Lesmes y Fredrik Hellberg han compaginado también sus clases en IE University con otros trabajos profesionales y la dirección del estudio Space Popular. Antiguos alumnos de la Architectural Association de Londres (2011), Lesmes y Hellnerg fundaron el estudio en Bangkok (2013) y desde 2016 trabajan en Londres y España. Space Popular crea espacios, objetos y eventos tanto en el espacio físico como en el virtual, centrándose en cómo ambas dimensiones pueden mezclarse. El estudio ha realizado edificios, exposiciones, obras de arte públicas, colecciones de muebles e interiores en Asia y Europa, así como arquitectura virtual para la inmersión en Internet. Recientemente, han inaugurado una instalación inspirada en Aldo Rossi, uno de los arquitectos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, en el museo Maxxi de Roma.