
Segovia afronta un ejercicio económico 2023 con desaceleración y con una elevada incertidumbre sobre el futuro próximo. Sin embargo, los indicadores apuntan que su situación no es tan grave como la que registran otras provincias de la Comunidad.
Coinciden en esta apreciación distintos expertos que han analizado los datos referidos al primer trimestre del año.
Luis Martín Bernardo, decano de la Sección Segovia del Colegio de Economistas de Madrid, recuerda que en el conjunto de Castilla y León, la economía ha crecido aproximadamente un 3% (un 5 en el primer trimestre, y un 1% en el segundo). “Y supongo que Segovia seguirá el mismo trayecto del conjunto”. Bajo su opinión, se está produciendo “ una desaceleración; pero seguimos en crecimiento”, matiza. Lo muestra el hecho de que se contabilizan menos concursos de acreedores y la economía “está más o menos estabilizada”. dice.
“Hay muchos analistas que están indicando la posibilidad de que se produzca una recesión en el centro Europa, fundamentalmente en Alemania, y que eso se contagie a otros países de la Unión Europea, entre ellos España.
Pero asegura que será muy difícil que ocurra una crisis como la de 2008, en que la economía “cayó durante un tiempo, un 16%. Hubo muchos trimestres seguidos así, con PIB negativo”. Posteriormente, la crisis del COVID también fue dura “pero no tan prolongada como la de 2008”. Ahora “prácticamente acabamos de recuperarnos de esa crisis. Yo, sinceramente, no veo alarmante la situación”, sostiene.
Sus previsiones apuntan a que el crecimiento será menor: del 1%, dos puntos menos que en la mitad del año, “pero no estaremos en negativo”.
AUTOCONFIANZA
Entre otras cosas, confía en las posibilidades de Segovia como provincia bien posicionada geográficamente y en cuanto a infraestructuras. Pero estima que Segovia “debería hacerse valer un poco más”.
Recuerda que antes de las elecciones, en una entrevista con el entonces delegado territorial de la Junta y hoy alcalde de la ciudad, José Mazarías, le dijo: “Mirad, lo que tenéis que hacer es un catálogo de lo que tiene Segovia. Podéis ofrecer muchas cosas. Hay inversiones multinacionales, una se llama Dyc, creada en Segovia por Nicomedes García, y hoy es la principal multinacional de bebidas alcohólicas de todo el mundo”. “Y en Otero de Herreros funciona La Paloma , una cerámica que está exportando producto a todo el mundo, incluso a Australia”. “Todo eso se tiene que publicitar porque efectivamente Segovia tiene la ventaja de su cercanía a Madrid, ofrece calidad de vida, unos precios más bajos, el alto nivel de formación en muchos casos, la posibilidad del teletrabajo…” E insiste: “Hay que tener un catálogo de todo eso y publicitar las capacidades de Segovia”.
CAL Y ARENA
Por otro lado, desde el Servicio de Estudios Económicos del Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora, destacan la “alta incertidumbre”que sobrevuela sobre la Comunidad de Castilla y León, según su director, Juan Carlos de Margarida.
En su último estudio coloca a Segovia como la provincia con más variables positivas de toda la Comunidad. Sobre un total de 28 parámetros analizados, en 19 casos se encuentra mejor que la media.
Los aspectos más fuertes que destacan desde este organismo se centran en la evolución de la población, la tasa de actividad, el número de centros que cotizan a la Seguridad Social, y el número de matriculaciones de vehículos.
En cambio, como aspectos donde Segovia está peor que la media Segovia, se cita la evolución del número de plazas hoteleras, el conjunto de afiliados a la Seguridad Social, y el número de empresas o sociedades disueltas.
Segovia se encuentra en un nivel medio en la evolución de la tasa de inflación, con una subida interanual de los precios provinciales de 1,7%. Los grupos que más influencia han tenido en el incremento de la tasa anual han sido alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que tienen tasa negativa la vivienda, el agua, electricidad, gas y otros combustibles (18%) y transporte (5,6%).
En cuestión demográfica, la provincia segoviana ha visto aumentar su población durante el último año un 1%, gracias al incremento de extranjeros (10,1%). Sus 155.687 habitantes sufren un claro proceso de envejecimiento, pues el número de mayores de 64 años (23,3%) es superior al de menores de 25 (22,2%), con una primacía femenina (54,1%) en el colectivo de más edad. En definitiva, en el territorio provincial vive el 6,5% de la población regional, el 5,7% de los mayores de 64 años, el 7,1% de los menores de 25 años y el 11,8% de la población extranjera.
Respecto al mercado laboral, Segovia tiene una población activa de 80.300 personas, un 4,3% más que un año antes, destacando los que tienen entre 25 y 54 años (65,3%). Los activos representan el 61,3% de la población mayor de 16 años. Esta tasa es, por una parte, 2,2 punto superior a la del año anterior (59,1%) y, por otra, 6,7 puntos mayor a la del conjunto de Castilla y León (54,6%).
El número de ocupados asciende a 75 .000 personas, un 5,5% más que en 2022 gracias al empuje de la industria (8,5%), la construcción (19,7%) y los servicios (4,3%). En todo caso, la mayor parte de la ocupación está en el sector servicios (64,1%). La población ocupada representa el 57,3% de la población provincial de 16 y más años. Esta tasa es 7,6 puntos superior a la regional (49,7%). El número de parados se estima en 5.300 personas, un 11,7 menos que en el mismo trimestre del año anterior. En el conjunto de la región retrocede un 12,1%. La evolución del número de parados junto a la de la población activa explica que la tasa de paro haya pasado del 7,8% en 2022 al 6,6% en 2023. El número total de afiliados a la Seguridad Social era de 65.133 trabajadores, un 1% más que un año antes. Esta subida, que es inferior a la media regional (1,6%),
EMPRESAS
El Instituto Nacional de Estadística cifra en 10.850 las empresas activas en Segovia durante el año 2022, un 0,9% más que el año precedente. Este parque supone el 6,9% del total regional, lo que representa una ratio de 70,5 empresas por cada mil habitantes. En Castilla y León esta ratio es de 66,4 empresas.
Los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) muestran que el número total de matriculaciones durante el segundo trimestre se eleva a 2.244, el 18,6% del total regional. Esta cifra representa un incremento del 12,3% respecto al año anterior. La mayor parte se corresponden con la venta de turismos (42% del total) que avanza un 42%. A su vez, la matriculación de motocicletas mejora un 12,9%.
La realidad hipotecaria de Segovia durante el segundo trimestre de 2023 revela una tendencia negativa en el número de hipotecas concedidas que se refleja en una caída anual del 23,6%, situando su número en 375 la mayoría respaldadas por fincas de naturaleza urbana (95,5%), principalmente viviendas, que representan el 78,4% de todas las hipotecas constituidas. El análisis en términos monetarios constata la tendencia negativa, con un retroceso anual del 9,2%, lo que cifra el volumen de hipotecas concedidas en 43,3 millones de euros. Pero esta disminución es menor que el resto de la región. El número de hipotecas puesto en relación con su importe refleja que la cuantía media de una hipoteca sobre una vivienda urbana en Segovia es de 101.248 euros, un 3,2% inferior a la media regional (104.566 euros) y un 28,2% menor que la media nacional (141.112 euros).
Los datos provisionales elaborados por la Cámara de Contratistas de Castilla y León correspondientes al periodo comprendido entre enero y junio de 2023 estiman que la licitación oficial de obra pública en Segovia fue de 31,5 millones de euros, un 8,6% superior a la del mismo periodo del año anterior, representando el 2,8% del total regional. La administración regional ha sido la principal licitadora con 17,7 millones de euros (56,2% del total).
En materia turística se aprecia que los 105 establecimientos hoteleros que había en junio han aumentado un 7,1% respecto al mismo mes del año anterior, con una oferta de 5.606 plazas, representando una caída interanual del 7,3%, lo que se ha traducido en un descenso del personal contratado del 2,1%, llegando su número a 607 empleados. Estas cifras implican que la provincia concentre el 9,1% de los hoteles regionales, el 9,9% de las plazas ofertadas y el 9,3% de los ocupados en dichos establecimientos. En verano estaban abiertos 440 establecimientos rurales, un 1,6% más que el año anterior, con una oferta de 4.073 plazas de alojamiento que representan un avance interanual del 0,5%.