
El número de segovianos residentes en el extranjero ascendí a 4.434 a 1 de enero de este año, con 2.191 varones y 2.243 mujeres, según el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero del Instituto Nacional de Estadística (INE). Segovia es la provincia de Castilla y León donde más creció, en términos relativos, la población empadronada que reside de forma permanente en otros países a lo largo de 2022, un 3,04%, muy por encima de la media autonómica, donde prácticamente permaneció invariable (un 0,02 de variación interanual) y con cinco de las nueve provincias en descenso.
En el conjunto de España el crecimiento fue del 1,74%, según la misma fuente.
Este Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) contiene las inscripciones de las personas con nacionalidad española que viven de forma habitual fuera de España, sea o no ésta su única nacionalidad.
El PERE se elabora con los datos existentes en el Registro de Matrícula de cada Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de las misiones diplomáticas del Reino de España en todo el mundo.
La estadística del INE recoge las inscripciones realizadas en el año anterior y se corresponden con altas por cualquiera de las causas posibles (nacimiento, nacionalización, omisión y emigración de España al extranjero).
Distribución geográfica
Más de la mitad de esos segovianos en la diáspora están establecidos en países europeos, en total 2.359, siendo Francia el país donde la colonia de segovianos es más elevada, con 778, por delante de Alemania (529), Reino Unido (372), Suiza (225) y Bélgica (123). Como curiosidad, a 1 de enero de este año figuraba un único español, varón, residente en Rusia.
Son más de una veintena los países europeos donde reside al menos un español, aunque la estadística del INE no recoge el número exacto porque figuran 14 segovianos en algunos de los estados europeos no especificados donde hay menos de 1.000 residentes españoles.
En América, sin embargo, se deduce que hay casi dos millares de segovianos (1.917) residentes distribuidos por 22 estados, aunque destacan dos, Estados Unidos, con 414 (y mayoría de varones) y Argentina, con 396.
Por encima del centenar de paisanos figuran también México (177), Brasil (140), Ecuador (109), Chile (103) y Venezuela (102).
Una decena de países asiáticos tienen también residentes segovianos habituales y la colonia más numerosa está en Japón, con 15.
En cuanto a Oceanía, los 48 españoles empadronados en la provincia se concentran en Australia (41) y Nueva Zelanda (7).
Por último, hay 45 en países africanos, la mayor parte en cuatro estados: Marruecos (11), Sudáfrica (11), Senegal (3) y Guinea Ecuatorial (2) y otros 18 distribuidos por el resto del continente.
En definitiva, estos datos indican que hay segovianos residiendo en todos los continentes y al menos en 55 estados.
Por edades, 717 tienen menos de 16 años y 991 más de 65, más de la mitad de estos últimos en países americanos (513).
Por otra parte, aunque estén inscritos en la provincia de Segovia en el PERE, 2.541 han nacido en el extranjero; es decir, en su mayoría son migrantes que han adquirido la nacionalidad española. Además, otros 322 no son nacidos en Segovia sino en otras provincias españolas.
Nuevas inscripciones
A pesar de que Segovia haya liderado en 2022 el crecimiento de los residentes en el extranjero de Castilla y León, las nuevas inscripciones registradas hasta el 1 de enero de este año suman 309, una cifra que sitúa a la provincia entre las últimas del ranking de este colectivo emigrado, junto al grupo de las de menor población como Cuenca (200 nuevos inscritos), Teruel (249), Palencia (300), Soria (309) o Ávila (331).
En la variación anual, hay que tener en cuenta las bajas, de manera que aunque Ávila supere el número de nuevos inscritos en el PERE, el saldo es negativo en 14 en relación con los abulenses residentes en el extranjero a 1 de enero de 2022.
Hay que tener en cuenta que la Comunidad de Madrid ha registrado en 2022 un total de 44.716 nuevos inscritos en este Padrón, seguida a distancia por la provincia de Barcelona, con 20.775 y Santa Cruz de Tenerife, con 9.279.
Castilla y León es la sexta comunidad, en números absolutos, con un total de 6.527 nuevas inscripciones a lo largo del año pasado.
Pasaporte de vuelta
El programa ‘Pasaporte de Vuelta’ de la Junta de Castilla y León, con una partida de 250.000 euros en los presupuestos autonómicos de este año, establece ayudas hasta un máximo de 5.500 euros para apoyar y facilitar el retorno de emigrantes castellanos y leoneses a la Comunidad y prioriza a los menores de 35 años, así como a quienes deciden residir en municipios de menos de 10.000 habitantes o inferiores a 3.000 habitantes que disten 30 kilómetros de la capital de provincia.
La convocatoria de Consejería de la Presidencia, enmarcada en el reto demográfico, indica que pueden ser beneficiarias de estas ayudas las personas físicas españolas oriundas o procedentes de Castilla y León, que piensen retornar a la comunidad autónoma en el plazo establecido en la orden correspondiente o hayan regresado en el periodo de dos años.
En ambos casos, la cuantía individual de la ayuda es de 2.500 euros más 500 euros por persona a cargo, con un máximo de 4.500 euros. Sin embargo, la partida se incrementa para los menores de 35 años hasta 3.500 euros más 500 euros por persona a cargo, con un máximo de 5.500 euros.
También, se eleva en un 20 por ciento si la persona beneficiaria ha retornado o pretende hacerlo a un municipio de menos de 10.000 habitantes o bien de menos de 3.000 habitantes si dista menos de 30 kilómetros de la capital de provincia, así como a un municipio incluido en algún programa vigente territorial de fomento o en un plan vigente de dinamización territorial.
A fecha de 1 de enero de 2023, según datos del INE, el número de españoles que residen en el extranjero de forma habitual y que están inscritos en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero en algún municipio de Castilla y León, alcanza la cifra de 183.711 personas. Por su parte, en el último año del que se dispone de datos consolidados del INE —202— un total de 2.190 españoles retornaron a Castilla y León.
En un análisis de este programa, fueron 188 las solicitudes presentadas en 2021 y 119 el año pasado, si bien se denegaron por no cumplir con los requisitos 20 y 27, respectivamente. En su mayoría, se desestimaron por superar los ingresos máximos, por no haber permanecido el tiempo exigido en el extranjero o por su presentación fuera de plazo, según consta en la contestación de la Junta a preguntas del Grupo Socialista de las Cortes que ha recogido la agencia Ical.
Por provincias, Ávila registró 9 y 8 solicitudes en 2021 y 2022; Burgos, 28 y 19; León, 36 y 17; Palencia, 17 y 11; Salamanca, 22 y 15; Segovia, 23 y 5; Soria, 10 y 7; Valladolid, 26 y 36; Zamora, 17 y 1, respectivamente.
En cuanto al crédito inicial ascendió a 211.000 euros en 2021, si bien se incrementó en 168.500 euros hasta un total para el ejercicio de 379.000 euros. En 2022, se presupuestaron 195.000 euros con una ampliación en 108.700 euros para un total del programa en ese año de 303.700 euros.
En su contestación al Grupo Socialista, la Junta informa de que en la convocatoria de 2021 no se pudieron atender 44 solicitudes por importe de 158.500 euros debido a la falta de consignación presupuestaria. Sin embargo, precisa que en 2022 no se denegó ninguna que cumplía los requisitos al elevarse la cuantía hasta los 303.700 euros.
Por otro lado, la Junta ha expresado la dificultad de ofrecer la cifra total de retornados a municipios de menos de 10.000 habitantes, porque puede haber personas que hayan regresado sin pedir la ayuda. No obstante, ciñéndose al programa, detalla 85 personas en 2021 y otras 67 en 2022.
Los retornados menores de 35 años fueron 64 (cuatro con personas a su cargo) en 2021. De ellos, 9 a Segovia. En la convocatoria del año pasado fueron 77 (tres con personas a su cargo), entre ellos 3 a municipios segovianos.