
Segovia ha sido una de las doce provincias españolas que ha registrado más votos nulos en términos relativos en las pasadas elecciones municipales; es decir, con un porcentaje sobre el total de votos superior al 2% y, por lo tanto, también por encima de la media nacional, que fue del 1,47%.
En el conjunto del Estado los votos nulos ascendieron a 335.989 el pasado 28 de mayo, frente a los 211.096 de hace cuatro años, lo que indica un crecimiento de medio punto. Hay que tener en cuenta que la abstención ha sido mayor, más de un punto por encima, en los comicios celebrados este año.
Además de Segovia, superan o igualan el 2% de nulos en el total de votos emitidos las provincias de Ávila (2,27%) y Soria (2%) en Castilla y León (con una media autonómica de 1,85%, un 0,40% más que en mayo de 2019), así como Girona (2,01%) y Lleida (2,36%) en Cataluña; Teruel (2,07%) en Aragón; las dos provincias extremeñas: Cáceres (2,57%) y Badajoz (2,56%); Ciudad Real (2,09%), Cuenca (2,22%) y Toledo (2,35%) en Castilla-La Mancha; y la provincia de Granada en Andalucía.
En todas las provincias españolas se ha registrado un incremento porcentual del voto nulo en relación con los anteriores comicios autonómicos y locales aunque llama la atención el caso de Zamora, donde se mantiene prácticamente invariable: 1,92% este año frente a 1,89% en 2019 pero con menos votos nulos ahora (1.921) que entonces (2.067). La explicación del mayor porcentaje en estos últimos comicios es una mayor abstención en esta provincia de Castilla y León, casi cuatro puntos en relación con los anteriores.
Sin embargo, en Madrid, muy por debajo de la media nacional, con el 1,03% de nulos el 28-M, lo que se traduce en 35.352 votos no válidos, se han duplicado respecto a hace cuatro años, cuando sumaron 16.042 (0,49%).
Por Comunidades Autónomas, la mayoría de las del norte, Galicia, Principado de Asturias y País Vasco se han situado por debajo de la media nacional, y Cataluña iguala el porcentaje de 1,47%, gracias sobre todo a la provincia de Barcelona (1,25%).
También la Comunidad Valenciana (1,28%) y Baleares (1,24%) están por debajo de la media y Andalucía muy cerca (1,57%), lastrada por los nulos emitidos en provincias como Granada, por encima del 2%, y Huelva y Jaén, ambas superando el porcentaje de 1,70%.
Al grupo de los lugares con menos votos nulos se puede unir la ciudad autónoma de Ceuta (1,11%).
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que se trata de los datos provisionales que figuran en la web electoral del Ministerio del Interior, sujetos a revisión por errores. De hecho, las juntas electorales de zona en muchas provincias han validado algunos de los que se consideraron nulos en un primer momento durante el escrutinio en las mesas electorales pero también han declarado nulos otros que estas últimas habían dado por buenos.
La Junta Electoral de Zona de Zaragoza ha declarado nulo uno de los votos del PP en San Mateo de Gállego, por lo que, con los resultados definitivos, el Partido Socialista gana las elecciones en este municipio aragonés con mayoría absoluta.
Por el contrario, en La Rioja, la Junta Electoral de Zona de Haro ha admitido como válido para el PP en el municipio de San Asensio un voto calificado nulo por la mesa, por lo que se rompe el empate con los socialistas, quienes cederán la alcaldía al popular Jesús Francisco Rojas, quien optaba a la reelección.
En la provincia de León, VOX ha anunciado que recurrirá ante la Junta Electoral Central 477 votos declarados nulos por la Junta Electoral de Zona en el recuento efectuado el día 2 porque no figuraban todos los candidatos a concejales y, en el caso de obtener validez, permitiría a la formación pasar de dos a tres concejales en el Ayuntamiento de la capital leonesa.
Asimismo, esta misma formación política ha anunciado otro recurso ante la Junta Electoral de Zona por las papeletas del PSOE en la localidad de Villablino que presentaban invertidos los apellidos de una candidata.
En Lugo, durante más de once horas, los miembros de la Junta Electoral de zona revisaron los 1.212 votos declarados nulos que fueron depositados el 28-M en las mesas del distrito electoral que engloba los partidos judiciales de Lugo, Becerreá y Sarria.
El resultado de la revisión, solicitada por el PP, no deparó ningún cambio en el reparto de los escaños de la Diputación. El PP se quedó a unos 200 votos de la mayoría absoluta, por lo que PSdeG-PSOE y BNG podrán reeditar el pacto de gobierno que les ha permitido dirigir el organismo provincial desde hace 16 años
Como informó El Adelantado el pasado día 5, en la provincia de Segovia, sí se ha producido un cambio en el reparto de concejales en el Ayuntamiento de La Lastrilla (Segovia), al validar la Junta Electoral de Zona los votos reclamados por VOX. En su resolución explica que aunque el tamaño de la papeleta fuera distinto al del resto “se adapta al tamaño validado” por este mismo órgano y además aclara que “no inducen a confusión en el votante, ni afecta a su intención de voto”. En cualquier caso en este municipio el PP revalidó la mayoría absoluta nuevamente.
Son 116 los municipios segovianos donde el porcentaje de votos nulos supera la media provincial de 2,17% sobre el total de votos emitidos. Entre ellos se encuentra La Lastrilla (2,32% antes de la resolución de la Junta Electoral de Zona) pero también otros de más de mil habitantes o en torno a esa cifra, como Sepúlveda (3,96%), Santa María la Real de Nieva (3,61%), Riaza (3,49%), Villacastín (3,31%), Navalmanzano (3,13%), Otero de Herreros (2,38%), Nava de la Asunción (2,37%) o El Espinar (2,22%).
El Real Sitio de San Ildefonso ha igualado la media provincial (2,17%) y por encima del 2% están Navas de Oro (2,13%), Coca (2,07%), Hontanares de Eresma (2,07%), Ayllón (2,04%) San Cristóbal de Segovia (2,02%) o Carbonero el Mayor (2,04%).
En la capital segoviana, sin embargo, los votos declarados nulos suponen menos de la media de la provincia, el 1,43%, ligeramente inferior también a la media nacional.
Disparado en los pequeños
Pero el grueso de localidades donde el porcentaje de nulos es más alto son pueblos, en general, con poca población, donde pocos votos irregulares descompensan los resultados. En este sentido, llaman la atención el 17,39% de Domingo García, con 4 votos nulos; 17,14% de Santa Marta del Cerro, con 6 nulos; 16,52% en Montejo de Arévalo, con 19; 12,50% de Tabanera la Luenga, con 4; 11,42% de Santo Domingo de Pirón, con 4; 11,11% de Calabazas de Fuentidueña, con 2; 10,44% de Santiuste de Pedraza, con 7; y 10,34% en Adrada de Pirón, con 3.
Por el contrario, en 47 pueblos segovianos no se registraron votos nulos el pasado 28 de mayo, todos también con una cifra de población, y por lo tanto de electores, muy baja.
Como curiosidad, hay municipios donde esa jornada electoral se repitió el mismo número de votos nulos que hace cuatro años. “Ya están los de siempre” pudo escucharse en alguna mesa durante el escrutinio. Es el caso de Cantalejo, con 31 nulos en ambos comicios, pero también de Pedraza (donde volvieron a registrarse 8), San Cristóbal de Segovia (con 32) o Santo Tomé del Puerto (9 nulos en cada ocasión).

¿Por qué son nulos?
En España, según la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), el voto nulo no eleva la barrera de voto mínimo para obtener escaño. Esta normativa considera que son votos nulos los que se emiten en sobres o papeletas diferentes del modelo oficial, las papeletas sin sobre, los sobres que contienen más de una papeleta de distintas candidaturas (si se incluyen varias de la misma candidatura, se cuenta como un solo voto válido), los que se emiten en sobres alterados, las papeletas donde se modifique, añada o tachen los nombres de candidatos y candidatas, alterando el orden de colocación, así como aquellas donde se introduzca cualquier leyenda o expresión, o se altere de forma voluntaria o intencionada.
En el caso de las municipales, además, cuando se marcan más de cuatro candidatos o candidatas en municipios entre 101 y 250 habitantes, o más de dos en los de hasta 100 habitantes, también se considera voto nulo. Lo mismo ocurre en los municipios en concejo abierto si en las papeletas se ha marcado más de un candidato o candidata. Esto explica que en las elecciones locales siempre haya más nulos que en las generales.
En cualquier caso, tras el escrutinio, los votos nulos no se destruyen. Las papeletas son firmadas por todos los integrantes de la mesa y se unen al acta y a la documentación electoral que es remitida a las juntas electorales.
Voto cabreado y humor
El voto nulo ha sido tradicionalmente utilizado en España por votantes cabreados pero también bromistas. En la red social Twitter se ha hecho viral un hilo del tuitero Xavi Mombiela Quintero por la ‘originalidad’ de algunos votos invalidados en el municipio barcelonés de Viladecans: desde sobres con rodajas de chorizo, a papeletas con partidos inventados, como El Partido $invergüenza Caradura, con candidatos como $invergüenza, Caradura, Golfo, Vividor, Mentiroso, Estafador, Corrupto, Engreído, Cínico, Hipócrita, Arrogante, Mentiroso, Pedante, Creído, Rastrero, Enchufado, Despreciable, Ecolo-jeta, Traidor, Embaucador, Manipulador, Pitata, Inepto, Nefasto y Analfabeto. Como suplentes estaban: Chupóptero, Demagogo, Perturbado, Mangante y Maleante. Otro votante, al parecer con espíritu autocrítico, introdujo una papeleta con la frase: “Jamás aceptaría pertenecer a un partido que admitiera como miembro a alguien como yo”.

Voto por correo no emitido
Un 9% del voto por correo solicitado para las elecciones locales del pasado 28-M no fue formalizado finalmente en el conjunto del Estado, lo que supone en números absolutos 97.922 votos, según los datos que maneja Correos.
En este sentido, tras finalizar el último plazo para emitir el voto por correo, informó de que se habían enviado 984.108 por parte de ciudadanos y ciudadanas, mientras que el número previo de solicitudes fue de 1.082.030. En Segovia los remitidos a las mesas electorales fueron 3.796, cuando las solicitudes alcanzaron 4.189, incluyendo 874 telemáticas.
Para las elecciones generales del próximo 23 de julio, previendo una avalancha en el voto por correo al celebrarse en época vacacional —en la provincia ya han superado las 1.900 solicitudes en los primeros 9 días, según la Delegación provincial de la Oficina del Censo Electoral (INE) —, la Junta Electoral Central ha acordado esta semana la obligatoriedad de mostrar el DNI o cualquier otra identificación análoga en el momento de enviar la papeleta y depositar el voto, una exigencia que ya se había aprobado para los votantes de Melilla en las pasadas elecciones del 28 de mayo y que ahora se extiende a toda España.
Hay que recordar que para el 28-M la Junta Electoral Central adoptó esta medida adicional, que las oficinas de Correos de Melilla exigieran la identificación del elector mediante la presentación de DNI, pasaporte o permiso de conducir, así como también en el resto de oficinas postales de España si el voto iba dirigido a cualquier mesa electoral melillense al detectar irregularidades en la ciudad autónoma.
El aumento del voto por correo está condicionado por la convocatoria en pleno mes de julio. Para evitar distorsiones, en Andalucía, la Ley Electoral (de 1986) indica expresamente en su artículo 14 que no pueden convocarse elecciones ente el 1 de julio y el 31 de agosto.