
El estudio anual de supermercados realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que Segovia es este año la segunda ciudad de España en la que más difícil es ahorrar en la cesta de la compra. Con un ahorro anual de unos 520 euros, solo se sitúa mejor que Cuenca, con 485 euros. Le sigue en una situación un poco mejor Pontevedra, con un ahorro de 526 euros. La principal causa de este problema es la menor diversidad y amplitud de la oferta comercial que se produce en estas capitales, de forma que las posibilidades de ahorro son mayores cuando en una localidad hay establecimientos caros y baratos y no tiene tanto que ver con el nivel de precios general de la ciudad.
La media de ahorro anual en la cesta de la compra a nivel nacional es de 994 euros, un 7,3% menor que en 2021, siendo Madrid la ciudad en la que se consigue el máximo ahorro, con 3.529 euros, por la presencia de establecimientos muy caros. Para realizar el estudio, la OCU ha visitado 1.180 establecimientos en 65 ciudades, que incluyen todas las capitales de provincia, más otras localidades de gran tamaño, además de los supermercados online. También se han analizado 173.392 precios de una cesta de la compra compuesta por 239 productos de diversas categorías que incluyen alimentación fresca (frutas, verduras, carne y pescado), alimentación envasada, productos de higiene y droguería tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas.
A pesar del fuerte incremento de los precios, el estudio de OCU demuestra que aún es posible ahorrar en la cesta de la compra, con una media nacional cercana a los mil euros. Se ha reducido un 7,3% debido a la mayor homogeneidad entre establecimientos. Han subido en mayor proporción los baratos que los caros, lo que ha acortado la distancia entre ellos.
Aún así, supone un 17,9% del presupuesto que un hogar medio destina a la cesta de la compra, por lo que conseguirlo, permite aliviar la subida de precios. La gran diferencia que existe entre hacer la compra en un establecimiento caro y uno barato pone de relieve la importancia que para los consumidores tiene elegir el establecimiento más adecuado y el riesgo que supone equivocarse en esta elección.
Ante este panorama, la OCU pide medidas urgentes para abaratar de forma efectiva la cesta de la compra. A falta de una concreción de diferentes propuestas, la Organización considera necesaria la bajada temporal del IVA de la alimentación, como la única forma rápida de reducir el gasto en alimentación. Por otra parte, cree conveniente que para las familias vulnerables y numerosas se creen cheques alimentos que permitan aliviar los problemas que están generando los extraordinarios incrementos de precios de la alimentación.
LA MAYOR SUBIDA DESDE HACE 34 AÑOS
Los productos que componen la cesta OCU han visto incrementado su precio en un 15,2% de media desde el último estudio. Se trata de la mayor subida de precios que han detectado los estudios de los consumidores desde que se pusieron en marcha hace 34 años, lo que certifica la sensación que tienen los consumidores de que todo sube.
Aunque hay una subida de precios generalizada, no todos los productos suben lo mismo. De entre todos, destaca la subida del precio del aceite de girasol, un 118%. Le siguen las magdalenas y la margarina (+75%), pasta, aceite de oliva y harina con subidas del 50% o superiores. Son alimentos que se pueden haber visto afectados por la guerra de Ucrania. También los plátanos de Canarias han experimentado una buena subida (64%), que puede tener relación con la erupción volcánica de La Palma registrada en septiembre de 2021. Solo hay un pequeño grupo de 12 productos que han registrado bajadas de precios. Algunos pertenecen a la categoría de higiene (champú -5%) y otros son frutas como el aguacate (-10%) y el kiwi (-6%), con anecdóticas bajadas que pueden tener relación con alguna pequeña variación estacional.
Esta subida de precios entre estudios ha tenido su continuidad durante los meses de verano y los resultados del sondeo establecen que puede seguir así en los próximos meses.
DIA Y MERCADONA SON LAS CADENAS QUE MÁS SUBEN
La subida de precios ha sido generalizada y bastante homogénea en los establecimientos comerciales, pues muchas cadenas han mostrado incrementos de entre el 10 y el 15%. Sin embargo, hay cadenas que han escalado por encima de ese porcentaje. Los establecimientos del grupo Dia son los que más suben, Dia&Go (+17,1%), La plaza de Dia (+16,2%) y Dia a Dia (+15,2%) y también los de Mercadona (+16,1%), todas ellas bastante por encima del IPC del periodo.
Por el contrario, los que menos suben son Alimerka (8,4%), Carrefour Express (8,5%) y BM Urban (8,8%).
El estudio realizado por la organización de consumidores también recoge la disparidad en el coste de la cesta de la compra que existe entre ciudades y comunidades autónomas. Vigo y Ciudad Real son las ciudades más baratas para comprar la cesta OCU, con un índice 100. Le siguen Almería, Jerez de la Frontera, Huelva, Granada, Puertollano y Palencia (101).
Y en el otro extremo, las ciudades más caras son Palma de Mallorca, Barcelona, Gerona, Madrid y Alcobendas-San Sebastián de los Reyes.
La Rioja, Extremadura, Galicia y Murcia son las comunidades autónomas más baratas y Baleares y Cataluña son aquellas donde sale más caro hacer la compra.
El hipermercado Alcampo de Coia en Vigo es el establecimiento más barato de los visitados por la OCU en España. De nuevo, un establecimiento de la cadena Sánchez Romero en Madrid es el más caro.