Cesta de un globo aerostático frente a la Catedral de la capital segoviana. Una de las fotografías del concurso que anualmente lleva a cabo Siempre en las nubes con Turismo de Segovia. / E. A.

Todo el mundo tiene alguna referencia de ‘La vuelta al mundo en 80 días’, obra del genial Julio Verne de cuya primera edición se cumplen ahora 150 años. Aunque el cine y la televisión incluyen el globo entre los medios de transporte del intrépido Phileas Fogg y su ayudante Picaporte, en la novela original viajan en tren, barco, trineo, caballos y hasta en elefante… pero nunca en globo.

Volar en globo hoy en día sigue siendo una bonita aventura, es más fácil y más seguro que en aquellos lejanos días, y no digamos en el siglo XVIII cuando lo hicieron por primera vez los hermanos Montgolfier o el sacerdote brasileño Bartolomeu de Gusmão ante el rey de Portugal, pues no está claro quien lo hizo primero.

Aladinia.com, portal web puntero en España para regalos experiencias, ha preguntado a sus usuarios cuáles son los mejores lugares para sobrevolar España en globo y Segovia, junto a las Merindades (en Burgos) encabezan el ranking de los diez mejores del país, donde figuran también Antequera (Málaga), la Sierra de Guadarrama (Madrid y Segovia), Montseny (Barcelona), Valle de Orduña (Vizcaya), Toledo, Mérida, la Ribeira Sacra (Lugo y Orense) y Palma de Mallorca.

Pero para disfrutar de la experiencia hay que seguir ciertas recomendaciones y saber que el mejor momento para volar en globo es a primera hora de la mañana o a última de la tarde, cuando el ambiente es más frío y el aire caliente del globo sube mejor; además en esos momentos suele haber menos viento. Conviene por eso llevar ropa de abrigo pero no objetos pesados como grandes mochilas o bolsos. Hay que mantener la calma durante el despegue y el aterrizaje y seguir las instrucciones del piloto; por ejemplo, no moverse mucho dentro de la cesta.