El ‘Paseo-Machadiano’ descubre a los turistas los lugares que más frecuentaba Antonio Machado finalizando en la Casa-Museo. / KAMARERO

La esencia del poeta sevillano se mantiene viva en Segovia. La Casa-Museo, la cual fue comprada por La Academia de Historia y Arte de San Quirce, antigua Universidad Ppoular de Segovia, ha celebrado una jornada de puertas abiertas para aquellos interesados en conocer los lugares que más frecuentaba Antonio Machado.

Para conmemorar el 145 aniversario de su nacimiento, a las 10,30 horas ha comenzado una visita guiada, ‘Paseo Machadiano’, para recorrer el camino que hacía a diario entre el instituto donde impartía clases y la pensión que habitaba.
Machado llega a Segovia el 25 de noviembre de 1919 para ocupar la Cátedra de Francés del Instituto General y Técnico de la ciudad. En este centro impartirá clases hasta 1932.

A su llegada, decidió hospedarse en una humilde pensión cuya arrendadora era doña Luisa Torrego Illanas, procedente de Fuentepelayo. Decidió hospedar a Machado por 5 pesetas al día desde 1919 a 1932.

La visita guiada ha estado protagonizada por segovianos, madrileños y hasta turistas internacionales, quienes han tenido oportunidad para conocer a uno de los autores más notables de la Generación del 98.

La Casa-Museo tiene limitado su aforo a 15 personas desde el 17 de junio, fecha en la que Turismo de Segovia, la empresa municipal, reabrió este espacio.

Aunque este año por la crisis sanitaria se suspendieron las actividades que se realizaban otros aniversarios como conciertos con un aperitivo final, la colocación de tarjetas felicitando a Machado se ha mantenido.

En ellas se puede descubrir la admiración de los turistas por sus versos, con la petición a su vez de que se debería dar mayor valor a personalidades como él, para que nunca caigan en el olvido.

En este sentido, al entrar en la pensión se puede observar cómo era la forma de vida del poeta y la época histórica en la que le tocó vivir, ya que a cada paso se pueden ver librerías que guardan ensayos y libros de la Universidad Popular de Segovia, donde ejerció como profesor impartiendo cursillos, o también recortes de hojas del periódico madrileño del primer tercio del siglo XX, ‘El Sol’.

Asimismo, sus compañeros del ámbito literario también están presentes. En el pasillo se encuentra la pintura con la que el también poeta Rafael Alberti conmemoró ‘El centenario del nacimiento de Antonio Machado’ el año 1975.

Curiosamente, en el salón, llama la atención un cuadro de gran magnitud sobre la coronación canónica de Nuestra Señora la Virgen de la Fuencisla, de 1916, patrona de Segovia, una muestra del ambiente provinciano que el poeta encontró cuando llegó a Segovia pocos años después.

Para despedirse de la Casa Museo de Machado, Turismo de Segovia ha decidido recoger en un libro de firmas todas las de aquellos que quieren dejar una huella en esta vivienda y, de esta manera, reconocen la trayectoria de uno de los poetas más importantes de la historia española y que tanta relación tuvo con Segovia y su vida cultural.