
El próximo domingo 4 de octubre será la inauguración oficial del órgano del Evangelio tras más de dos años de trabajos de restauración. Con este motivo, tendrán lugar dos actos inaugurales en la Catedral de Segovia. El primero será durante la mañana con una Misa Solemne a las 11:00 presidida por el Obispo, César Franco. El acto religioso estará acompañado por la música del propio órgano.
Por la tarde se realizará el segundo de los actos, previsto a las 20:00 horas con un concierto en el que participarán tres organistas de reputado prestigio, los cuales asesoraron al Cabildo y a la Comisión creada para la restauración del órgano del Evangelio, considerado como una obra cumbre del órgano barroco español y de la familia de organeros, los Echevarría.
Este concierto inaugural contará con un aforo limitado de 150 personas, respetando así con las medidas de seguridad marcadas por las autoridades sanitarias. Durante el comienzo del acto, el encargado de la restauración mecánica del órgano, Joaquín Lois, hará una breve exposición del trabajo realizado para escuchar a continuación las interpretaciones de los organistas invitados. Estos serán Luis Dalda, Roberto Fresco y David Largo. Junto a ellos también participarán con varias interpretaciones los organistas de la Catedral de Segovia, Ángel Montero y Javier Santos.
Aunque se vaya a inaugurar el día 4, la fecha de la inauguración se fue atrasando debido a la actual crisis sanitaria generada por el Covid-19 hasta finalmente optar por la fecha establecida. Con estos actos programados, el Cabildo quiere poner énfasis en la importancia musical de este órgano, obra de José de Echevarría, y realizado en 1769. Ocupa su papel principal en la liturgia como un medio de alabanza a Dios a lo largo de los siglos.
A partir de octubre, el órgano del Evangelio se podrá escuchar en las diferentes misas celebradas en el Altar Mayor y en los próximos conciertos organizados por la Catedral o en colaboración con diferentes asociaciones y fundaciones.
Proceso de restauración
Tras un largo proceso, el órgano del Evangelio ya se puede escuchar con todo el esplendor con el que fue realizado en el siglo XVIII por José de Echevarría para su uso litúrgico.
En su restauración se han sucedido diferentes fases que comenzaron con el estudio y la decisión de la intervención. Los trabajos basados en el proyecto de Joaquín Lois comenzaron en marzo del 2018. Así, se comenzó a restaurar la tubería exterior e interior, la consola y mecánicas.
Por último, con el montaje completo de la mecánica y repetidas pruebas de afinación, quedó finalizada la restauración tras dos años y una inversión de 572.330 euros por parte del Cabildo.