
Hace 6 años, en 2016, la Biblioteca Nacional de España en colaboración con la Asociación Clásicas y Modernas y con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias promovió la celebración del Día de las Escritoras. Su intención es paliar la discriminación genérica histórica y dar voz y visibilidad a todas aquellas escritoras que han de sobreponerse a un rechazo social doble, el sufrido como mujer y el padecido por intelectual. Las lecturas que se dan sobre la literatura escrita por mujeres suelen estar distorsionadas en unos casos (tras el paso por el tamiz de la crítica androcéntrica) y silenciadas en otros, con la gran exclusión de muchas de ellas. Una revisión somera y superficial del panorama histórico-social muestra un solar árido y saqueado. De ahí la obligada necesidad de la conmemoración de este día.
Desde el Proyecto de Innovación Docente «Palabra e Imagen» y coincidiendo con la efeméride, acaecida el pasado lunes 17 de octubre, se ha llevado a cabo la acción Renómbra(u)las que persigue modificar los espacios del Campus María Zambrano para que puedan ser reconocidos con otros ojos: conociendo, nombrando y visibilizando. Para ello, los alumnos de 4.º de Literatura Infantil del Grado de Educación Primaria han rebautizado las aulas con el nombre de una escritora de literatura infantil, algunas de ellas conocidas; otras pocas, nada reconocidas y otras tantas, completamente desconocidas. La acción espera darlas a conocer y permitir que el espacio sea un elemento más en nuestro ecosistema de aprendizaje. Con este fin se han propuesto distintos trayectos que recorrer en las dos fases del Campus. Estarán visibles hasta el inicio de las vacaciones de Navidad.
Se ha trabajado activamente con la Biblioteca Pública de Segovia ya que la biblioteca es un pilar fundamental para el aprendizaje constante y autónomo que posibilita el desarrollo personal y cultural de los ciudadanos y la transformación de la sociedad apoyada en el intercambio de conocimientos. Es su deber garantizar que la cultura alcance al mayor número de personas posible, ofreciendo un espacio accesible, así como promover el espíritu crítico. Es por ello que la atención a la infancia sea un primer paso fundamental para la consecución de estos objetivos. Desde la Sección Infantil y Juvenil de la Biblioteca Pública de Segovia se trabaja en esta línea, creando redes con otros agentes educativos y culturales, como es el caso de la Facultad de Educación de la UVA, con quien se colabora en diferentes proyectos desde 2015.
La participación en el Proyecto de Innovación Docente de la UVa «Palabra e Imagen» surge a raíz de la elaboración de un catálogo crítico de autores de literatura infantil y juvenil castellanoleoneses que se está realizando de manera conjunta con el fin de dar visibilidad y difusión tanto a la literatura infantil como a sus creadores. El punto de partida de este catálogo ha sido Segovia, lógicamente, y en él se están recogiendo a los autores y autoras con más de una obra publicada. Las escritoras e ilustradoras reunidas en este catálogo dan nombre a estas aulas, al lado de figuras consagradas de la literatura infantil como Richmal Crompton, Astrid Lindgren, Enid Blyton o Gloria Fuertes y, sin ir tan lejos en el tiempo, Ana Alcolea, Margarita del Mazo o María José Ferrada. Forman parte de este reducido grupo de personas que se entusiasman contando historias: pequeñas, sencillas,… en ocasiones, increíbles. Mujeres que conservan su voz de niña y desde ahí escriben, ilustran y se posicionan como referentes para la infancia. Y por eso tienen que estar aquí, acompañando a las futuras y los futuros docentes, soplando las velas de ese barco que los lleva a unas aulas repletas de niñas, de niños, que están deseando escuchar una historia pequeña, sencilla,… en ocasiones, increíble.
—
(*) Docente Facultad de Educación.
(**) Coordinadora de la Sección Infantil y Juvenil, Biblioteca Pública de Segovia.