guardia civil oficina delitos ciberestafa
Un agente de la Guardia Civil opera contra delitos de ciberestafa.

La Guardia Civil detuvo en Lerida a 33 presuntos miembros de un entramado que estafó 1.159.558,38 euros de las cuentas bancarias de 357 personas en España, veintisiete de ellas en Castilla y León, haciéndose pasar por una conocida entidad financiera, mediante las técnicas de ‘phishing’ y ‘smishing’. De los perjudicados en Castilla y León, doce corresponden a Soria, ocho a Burgos, cinco a Valladolid y dos a Segovia.

Los arrestados formaban parte de una red de ‘mulas’ dentro de esta trama ya que recibían comisiones económicas a cambio de poner a disposición de los responsables del grupo de estafadores sus cuentas a las que estos transferían el dinero de sus víctimas.

Estas detenciones se enmarcan en la operación Nivlalute, desarrollada por el Equipo @ de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Alicante, que inició una investigación a mediados de octubre del año pasado a raíz de la denuncia de un vecino de la localidad alicantina de Santa Pola por una estafa de 11.648,79 euros de su cuenta bancaria.

Los investigadores averiguaron que no se trataba de un caso aislado al constatar la existencia de un importante entramado criminal que enviaba de forma masiva correos electrónicos y mensajes a las cuentas de correo o números de teléfono de sus víctimas. Los estafadores, haciéndose pasar por su entidad bancaria, les informaba de que la cuenta había sido bloqueada temporalmente y que, para verificarla, debían seguir un enlace web que se adjuntaba al mensaje.

En la elaboración de los mensajes fraudulentos, los autores empleaban la identidad corporativa de la entidad bancaria por la que se hacían pasar, utilizando el logotipo de la marca, y cuidaban el texto, bien redactado y traducido al castellano, cuestiones que facilitaban la confusión de los afectados.

Una vez que las víctimas picaban el anzuelo, los cabecillas se hacían con la información necesaria para acceder a sus cuentas, desde las que transferían grandes cantidades a una red de ‘mulas’ que recibía comisiones económicas a cambio de poner sus cuentas a disposición de la actividad criminal.