
—¿Qué territorios formaban el Tahuantinsuyo?
—Territorios en los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile
—¿Cómo eran gobernados?
—El sistema político de los incas se basaba en alianzas, el Inca enviaba embajadas diplomáticas para anexar a las etnias vecinas, si las rechazaban, la conquista era por guerra, pero en la mayoría de casos, el poder del Inca reposaba en los curacas locales.

—¿Qué luchas hubo entre Huascar y Atahualpa?
—Ante el vacío de poder dejado por la súbita muerte de Huayna Cápac, la autoridad de Huascar fue muy débil, entrando rápidamente en una cruel guerra con Atahualpa que resquebrajó al Imperio en dos.
—¿Había pueblos predominantes?
—Para la llegada de los españoles existieron etnias muy fuertes, como los wankas, huaylas, cañaris, que jugarían un papel importante en el proceso de conquista.
—¿Había sacrificios humanos?
—Fueron más numerosos en las culturas pre-incas. Los incas frenaron los sacrificios humanos en gran medida y los sacrificios encontrados en la época incaica son escasos.
—¿Qué nos puede decir de la “mita”? ¿Qué era?
—Era un tipo de impuesto que se pagaba con trabajo, utilizado por los Incas para conseguir mano de obra para sus grandes construcciones, posteriormente durante el virreinato se aplicaría esta figura para el trabajo en minas.
—¿Qué opina de la visión del Tahuantinsuyo como un imperio igualitario y “socialista”?
—Es una visión modernista, que difícilmente calza con una sociedad estratificada por una nobleza bien estructurada, además de ser teocrática, con un complejo sistema de creencias en huacas y deidades.

—Ha escrito un libro sobre los Incas Hispanos ¿Qué son los Incas Hispanos?
—Son aquellos descendientes Incas que usaron este título durante el virreinato, hablaban quechua y portaban la borla del Inca en la cabeza, pero al mismo tiempo hablaban español y latín, eran católicos y fueron aliados de la corona española, por lo que eran Incas hispanos.
—¿Cómo se transforma el incanato en el Virreinato?
—El sistema de poder basado en los curacas locales se mantiene, al menos hasta las reformas borbónicas. Los descendientes incas y curacas locales recibieron mercedes, en muchos casos títulos nobiliarios, mantuvieron sus tierras, palacios y siervos y gozaron de gran autonomía para su gobierno.
—¿Qué impacto tuvieron las Leyes de Indias?
—El mayor impacto fue para los encomenderos, quienes vieron reducido su poder. Muchos de estos encomenderos se sublevaron contra la corona española, por esto, como Gonzalo Pizarro y Hernández de Girón. Curiosamente, quienes lucharon contra ellos fueron etnias locales como los wankas, que defendían a la corona española que, al mismo tiempo, defendía sus derechos.
—¿Qué territorios formaron el Virreinato del Perú?
—Hasta las reformas borbónicas el virreinato del Peru abarcaba desde Panamá hasta la Patagonia, incluyendo los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina.
—¿Qué nos puede decir del Inca Garcilaso?
—Es un buen ejemplo de estos incas que unieron la cultura andina e hispana, fue padre de la literatura hispanoamericana y defendió militarmente la península, encarna la unión de dos mundos.
—¿Y de Tupac Amarú?
—El rostro actual de Túpac Amaru II está más impregnado de la política que de la historia. Sabemos que fue afectado económicamente por las reformas borbónicas, que buscaba el marquesado de Oropesa y que sus principales enemigos fueron otros curacas como los Choquehuanca, Sahuaraura y Pumacahua. Un conflicto mucho más complejo de lo que se nos enseña hoy.
—¿Hubo conflictos a lo largo de tres siglos?
—Después del levantamiento de Manco Inca contra los Pizarro, los más grandes conflictos surgieron a partir de las reformas borbónicas, que restaron poder a los curacas. Es en esa época que contexto la rebelión de Túpac Amaru II.
—¿Qué papel tuvieron los “naturales” en las guerras de independencia?
—Los andinos surperuanos apoyaron en su mayoría la causa realista, tal como lo muestra el número de tropas en la batalla de Ayacucho, donde el ejército realista estaba integrado mayoritariamente por ayacuchanos, cusqueños, puneños y altoperuanos.
—Va a estrenarse, en breve, una serie de Tv: La Hija del Conquistador, sobre Francisca Pizarro ¿Ha oído hablar de ella? ¿La ha visto?
—He oído sobre la serie, pero aún no la he visto. Solo espero que traten el tema con imparcialidad y sin el sesgo de leyenda negra que tienen muchas series y películas.
—¿Qué papel juegan las redes sociales en la divulgación del conocimiento?
—Los jóvenes cada día cuestionan más lo que se les dice en clase, ahora todo lo que escuchan de un profesor lo contrastan con lo que ven en Facebook, YouTube o Tiktok. Por un lado es un peligro, de que se topen con información impregnada de alto contenido ideológico, pero al mismo tiempo una oportunidad de hacerles llegar evidencia histórica que no hay tiempo de mostrarla en clase.
—¿Qué cree que supone el indigenismo en Perú?
—El indigenismo surgió como una reivindicación del natural ante la discriminación que vivió desde el siglo XIX. Curiosamente en sus inicios, el indigenismo no era antihispanista, incluso José María Arguedas, precursor de la corriente literaria indigenista, se sorprendía de las similitudes entre España y Peru afirmando: Qué española es la sierra peruana.
—¿Qué acciones está haciendo en España para presentar su obra? ¿Lo ha hecho en Perú?
—Gracias a la asociación cultural Heroes de Cavite, estamos organizando una gira alrededor de 16 ciudades españolas donde se está presentando el libro. Sin embargo, el libro, al ser publicado en España, aún no logramos que llegue a Peru, algo que esperamos se logre pronto. Mientras tanto, toda la información y conferencias se está difundiendo a ambos países a través de mis canales de Facebook, YouTube, Instagram, twitter y Tiktok de Capitán Peru.
