diputacion quitanieves carretera la granja nieve 2021
Imagen de archivo del invierno pasado con una máquina quitanieves trabajando en las carreteras de la provincia.

Más de un centenar de máquinas quitanieves, toneladas de sal y otros fundentes, y numerosos efectivos humanos están preparados para afrontar un invierno que comenzará el próximo día 21 y que se prolongará durante tres meses.

Como otros años, las distintas administraciones han anunciado su operativos, una vez revisados, y se orientan sobre todo al mantenimiento de la red de carreteras.
El volumen de medios materiales y humanos es muy distinto según el ámbito público de que se trate.

Quien mayor red de carreteras debe atender es la Diputación provincial. También son carreteras por las que discurren menos vehículos. Pero supera en mucho a las otras dos administraciones supramunicipales, la Junta y el Gobierno.

El responsable de Acción Territorial de la Diputación de Segovia, Basilio del Olmo, asegura que aunque su parque móvil es limitado, tienen firmados convenios que les permite disponer, en momentos clave, de maquinaria auxiliar. Cuenta con seis camiones quitanieves. Pero también dispone de algunas máquinas retroexcavadoras y motoniveladoras que pueden ser utilizadas para la retirada de nieve de las calzadas.

Respecto al personal disponible, asegura que su departamento tiene una plantilla de unas 70 personas, si bien son unas 30 las que normalmente trabajan en labores de vialidad invernal en momentos precisos. “Es un trabajo duro y es preciso ir turnándose”, asegura el diputado provincial, que agradece también la labor voluntariosa que realizan muchos alcaldes y concejales de la provincia que ponen sus medio personales cuando ven que las condiciones lo precisan.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
En la administración regional, el delegado territorial, José Mazarías, ha pasado revista a su operativo. Acompañado por la secretaria territorial de la Delegación, Ana Isabel Fuente, y por la jefa del Servicio Territorial de Movilidad y Transformación Digital, Natalia Flórez, presentaron el operativo de la Campaña de Riesgos Invernales en la provincia de Segovia, para hacer frente a fenómenos meteorológicos adversos, especialmente nevadas, y garantizar la coordinación, comunicación y colaboración entre las entidades públicas y privadas en la prevención, asistencia y protección ciudadana durante la temporada invernal.

Mazarías ha destacado la importancia en esta campaña de la coordinación y colaboración en todos los ámbitos que pueden verse afectados, desde la atención sanitaria, al suministro de las empresas proveedoras de servicios básicos o la vialidad de las carreteras, así como de todos los servicios de emergencias de las administraciones estatal, autonómica, provincial y local. Es esencial la comunicación y la información, además de la colaboración ciudadana, en la adopción de medidas de respuesta que minimicen los efectos negativos que puedan producirse.

Este operativo frente a riesgos invernales está en marcha desde el 1 de noviembre hasta el 30 de abril. De acuerdo con los protocolos establecidos en el Plan de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL), se desarrolla en tres niveles: en el ámbito interno de la Junta, con la coordinación de Protección Civil, Carreteras, Medio Ambiente, Sanidad, Educación y Servicios Sociales; en el ámbito interadministrativo, entre la Junta de Castilla y León (con sus nueve delegaciones territoriales), la Delegación del Gobierno (con sus nueve subdelegaciones, más carreteras estatales, Guardia Civil y la UME), las confederaciones hidrográficas, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos; y en el ámbito de colaboración con las empresas de suministro y prestación de servicios básicos: de agua, luz, gas y combustible, de telecomunicaciones, de transporte o de autopistas y vías de peaje.

Ante una situación de emergencia, desde la Delegación Territorial, en colaboración con el Centro Coordinador de Emergencias, se coordinan y movilizan los medios de respuesta necesarios para hacer frente a las incidencias. La actuación coordinada del operativo es uno de los pilares sobre los que se sustenta la campaña de riesgos invernales.
En cuanto a los recursos humanos con los que cuenta la Junta de Castilla y León en Segovia, el operativo está integrado por 138 profesionales, de los que 56 son personal de carreteras y 82 son agentes medioambientales y celadores de medio ambiente. A este contingente hay que sumar 221 voluntarios de las asociaciones y agrupaciones de Protección Civil de la provincia.

Respecto a medios materiales en esta campaña, Segovia dispone de 20 máquinas quitanieves, cuatro vehículos, tres autobombas y 16 almacenes de fundentes. La Gerencia de Emergencias Sanitarias cuenta con 12 ambulancias, dos de ellas con soporte vital avanzado (UME) y el resto de soporte vital básico (SVB). Por su parte, la Gerencia de Asistencia Sanitaria dispone además de 7 ambulancias convencionales y 22 ambulancias de transporte colectivo.

Una de las claves para que todo este dispositivo funcione correctamente es la actuación más inmediata posible sobre aquellos puntos de la vía que puedan presentar hielo o acumulación de nieve, o incluso, allí donde se pueda, intervenir antes de que estos fenómenos aparezcan. En este sentido, desde la Dirección General de Carreteras, y dentro del programa ‘Territorio Rural Inteligente’ de la Dirección General de Telecomunicaciones, se inició el pasado año un proyecto piloto en Zamora de ‘sensorización’ de los silos de sal, depósitos de salmuera y estaciones meteorológicas. En el marco de este proyecto, actualmente en Segovia se están instalando estaciones meteorológicas, para poder obtener datos de temperatura del asfalto, temperatura ambiente, humedad relativa, presión atmosférica, el punto de rocío o velocidad del viento en el Grado del Pico, La Pinilla y Puerto de Navacerrada.

La Junta pone a disposición del operativo invernal, y muy especialmente de los ciudadanos, las herramientas que permiten el acceso a la información de manera adecuada y con la antelación necesaria para adoptar las medidas de prevención más oportunas para los riesgos de las inclemencias invernales. A través del portal del 112 (www.112.jcyl.es) y de la web meteorologia.jcyl.es de la Junta de Castilla y León se accede a la información meteorológica, con hasta diez días de previsión, para las 5.850 localidades de Castilla y León, así como a la información actualizada sobre el estado de las carreteras de la red viaria de Castilla y León, y de las gestionadas por la Dirección General de Tráfico.

El ciudadano también puede consultar la información actualizada en las redes sociales de la Administración Autonómica, Twitter (@112cyl) y Facebook, que son accesibles desde la página web del 112. En ellas se proporciona información sobre avisos de riesgos meteorológicos, declaraciones de alerta y recomendaciones para la población ante los distintos tipos de riesgos. El 112 integra todas las llamadas y avisos de emergencias sanitarias, bomberos, Guardia Civil, Policía Nacional, Policías Locales, Unidad Militar de Emergencias (UME) y CPM’s (Centros Provinciales de Mando de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente), con el fin de agilizar y facilitar las actuaciones en caso de emergencia. Las empresas de suministros también deben comunicar al 112 cualquier incidencia que pueda tener repercusión en la población.

GOBIERNO CENTRAL
Por su parte, desde la Subdelegación del Gobierno, se ha recordado que dispone en Segovia de 91 quitanieves para hacer frente a la temporada invernal en los 376 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado en la provincia. Más de 600 personas trabajan en el dispositivo de vialidad invernal de esta campaña, que cuenta con 14 naves y 14 silos, con capacidad para almacenar 11.625 toneladas de sal; 12 plantas de fabricación de salmuera; y 27 depósitos para 943.000 litros de salmuera.

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, aportó estos datos hoy en rueda de prensa, tras presidir la Comisión de Coordinación del protocolo de vialidad invernal 2022-2023. Cuenta con el personal de Guardia Civil, la Comisaría de Policía, Fuerzas Armadas, la Jefatura Provincial de Tráfico, Protección Civil de la Administración General del Estado, la Unidad de Carreteras del Ministerio de Fomento, Montes de Valsaín, la Subdelegación, Castellana de Autopistas, Tragsa, UTE Segovia02, Autovía de Arlanzón y UTE Somosierra2021. La subdelegada aseguró que la Administración General del Estado tiene “todo preparado para intervenir cuando se produzcan nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos”. “El objetivo de este dispositivo, en marcha hasta el 30 de abril de 2023, es evitar o reducir al mínimo los tramos con restricciones al tráfico o retenciones, así como su duración, y ante todo asegurar la atención a las personas que ocupen los vehículos cuando las circunstancias lo hagan necesario”.

El protocolo de vialidad invernal tiene como fin intensificar la coordinación entre los organismos y unidades de la Administración General del Estado (AGE) en la provincia, para asegurar la vialidad y la seguridad en los desplazamientos en la Red de Carreteras del Estado. El objetivo último consiste en minimizar el riesgo de accidentes y alteración de las condiciones de circulación y garantizar la atención de los ocupantes de los vehículos si las circunstancias así lo hacen necesario.

Además, la subdelegada del Gobierno consideró “fundamental la coordinación de todas las administraciones implicadas en la vialidad invernal (ayuntamientos, Diputación, Junta de Castilla y León…)”.

Más de 150 incidentes el pasado invierno

De acuerdo con los datos estadísticos relacionados con la campaña de riesgos invernales del período 2021-2022, los incidentes gestionados por el 112 en la provincia de Segovia fueron 156: 67 vehículos atrapados, 70 solicitudes de quitanieves y sal en carretera y 19 solicitudes de quitanieves y sal para la población.

El invierno pasado registró un bajo consumo de fundentes comparado con años anteriores, debido a la climatología más suave. Este consumo total ascendió a las 1.743,20 toneladas.
La primera nevada de consideración se produjo del 3 al 6 de noviembre y la última fue ya tardía entre el 19 y 23 de abril, con abundante precipitación en la sierra. En total, se contabilizaron 50 días con nieve, que cayó especialmente en la zona de la sierra. El episodio de nieve más intenso de todo el invierno aconteció entre el 22 y 29 de noviembre, con nevadas en cotas bajas.

En cuanto a temperaturas el invierno pasado fue templado, entró pronto y fuerte durante el mes de noviembre y también se despidió tarde con una importante nevada a finales de abril. Las temperaturas mínimas alcanzadas se registraron en el Puerto de Navacerrada, con -8,9 grados el día 2 de abril, y -9,7 grados en La Pinilla el 6 de enero.