
Los segovianos, al igual que el resto de españoles, tuvieron oportunidad de votar por primera vez a sus representantes locales en unas elecciones democráticas, tras la dictadura franquista, en las municipales celebradas el 3 de abril de 1979. Desde entonces se han realizado otras diez convocatorias a los ayuntamientos, las anteriores el 26 de mayo de 2019 y mañana, 28 de mayo de 2023, se lleva a cabo el duodécimo proceso electoral de este tipo, en el caso de la provincia con la novedad, desde la creación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, de que no se celebran simultáneamente con los comicios para elegir a los procuradores de las Cortes autonómicas, ya que se produjo un adelanto electoral y estas últimas se celebraron en febrero del año pasado.
Los datos oficiales, que esta semana han dado a conocer la Subdelegación del Gobierno en Segovia, indican que en esta ocasión están llamados a las urnas 117.630 ciudadanos, entre ellos 5.123 que pueden votar por primera vez en unas municipales. Más de un millar (1.073, según se desprende de los datos del censo que ha publicado el INE) han cumplido 18 años después de las elecciones autonómicas del año pasado, por lo que nunca antes habían tenido la oportunidad de ejercer su derecho a voto en procesos electorales regulados en la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General).
Tanto la subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, como la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, han asegurado que todo el operativo está dispuesto para que la jornada electoral transcurra “con absoluta normalidad”, en palabras de la primera, de manera que todos y cada uno de los electores pueda ejercer su derecho a voto con todas las garantías.
Martín, aseguró el miércoles en rueda de prensa que la Junta Electoral Provincial no había trasladado ningún incidente ni en relación con las papeletas electorales que tienen que estar en los locales desde esta mañana, ni con el voto correo, a diferencia de lo ocurrido en otras provincias y en la ciudad autónoma de Melilla.
La delegada, por su parte, ha comentado que “llevamos meses trabajando para que el mundo todo esté preparado para celebrar la fiesta de la democracia y que quien desee emita su voto, con todas las garantías y la seguridad”.
En este sentido, precisó que durante los últimos tres fines de semana se han producido simulacros con el volcado de datos para comprobar que la adecuada conexión a las horas fijadas y su publicación en la aplicación.
El censo electoral se ha cerrado finalmente en Segovia en 117.630 ciudadanos —eran 117.614 a principios de abril, antes de que se abriera el periodo de ocho días de consulta y presentación de reclamaciones en ayuntamientos y en la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral—. Esta cifra supone 639 menos que en las municipales de mayo de 2019.
Del total de electores de la provincia, 1.795 son ciudadanos de la Unión Europea residentes en España o de otros trece estados con los que España tiene acuerdos de reciprocidad, entre ellos Reino Unido, Colombia, Bolivia, Ecuador o Perú.
Locales y mesas electorales
En estas elecciones hay un total de 259 locales electorales distribuidos por toda la provincia. En los pueblos, se trata básicamente de espacios municipales; algunos están situados en la propia casa consistorial —la Sala de Juntas en Adrada de Pirón, el Salón de Plenos en Aldealengua de Pedraza o Chañe, por ejemplo, pero en Basardilla en el zaguán, en Cerezo de Abajo en la biblioteca o en los bajos del Ayuntamiento de Boceguillas—, otros en colegios o “las antiguas escuelas”, en algunos en el consultorio médico (Castroserracín, Marazuela, Olombrada y Villaverde de Montejo), en los Teleclubes de El Cubillo, Honrubia de la Cuesta y San Cristóbal de la Vega y en numerosos centros sociales o culturales, así como salones multiusos.
El número de mesas electorales que suman todos los locales asciende a 338, de las que 63 están en el municipio de Segovia y teniendo en cuenta que en estos datos no se incluyen locales en Cabezuela, donde no se constituirá ninguna mesa al no haberse presentado candidaturas. En esta localidad, como en otras 43 de toda España, habrá elecciones en el plazo de seis meses, tal como recoge la ley electoral.
En Segovia capital hay que tener en cuenta que se han producido dos cambios. Las dos mesas que se instalaban en la antigua Escuela de Magisterio estarán ahora en el vecino colegio de Fray Juan de la Cruz (Aneja) y las tres de la Escuela de Informática, en la plaza de Santa Eulalia, se han trasladado al Campus María Zambrano de la UVa.
El número de urnas es superior, 350; por una lado hay seis más para evitar largas filas y recuentos lentos y, por otro, como en otras ocasiones, hay una urna para elegir a cada uno de los alcaldes pedáneos de las 17 entidades locales menores segoviana: Arroyo de Cuéllar, Bernuy de Coca, Campo de Cuéllar, Carbonero de Ausín, Chatún, Cobos de Segovia, Jemenuño, Losana de Pirón, Lovingos, Montuenga, Moraleja de Coca, Paradinas, Revenga, Tabladillo, Valdesimonte, Villoslada y Vivar de Fuentidueña. Las papeletas para elegirles son de color verde claro.
La Delegación del Gobierno y la Junta, competente en este proceso concreto, han suscrito un acuerdo para la organización coordinada de las elecciones en estas entidades locales inferiores al municipio, de manera que el gobierno autonómico asume el coste del material electoral impreso y solicita las urnas a la Delegación, que ha distribuido el material en coordinación con la Subdelegación. Las dos administraciones se encargan, además, de las retribuciones a los representantes de la administración en estas mesas electorales.
Además, la Junta facilita transporte gratuito a los electores de alcaldes pedáneos que lo precisen para acudir a votar a su ayuntamiento de cabecera en el caso de que no pongan mesas electorales en su pedanía.
En estas elecciones se eligen los concejales de los ayuntamientos. Después, en función del total de ediles elegidos, los partidos políticos designarán a los 25 diputados provinciales que tiene la Diputación de Segovia, entidad local cuyos integrantes no son elegidos directamente por los electores.
El número de concejales a elegir varía entre 3 de los municipios con menos de 100 residentes y 25 en la capital, el único con más de 50.000 habitantes.
Hay seis municipios donde cambia la composición de su corporación municipal, al haber variado la población desde 2019. Se trata de Bercial, que pasará de 5 concejales a 3; Gallegos (de 3 a 5), Maderuelo (de 3 a 5), Navalilla (de 5 a 3), Pinarnegrillo (de 3 a 5) y San Cristóbal de la Vega (de 5 a 3).
Por otra parte, en Segovia hay seis pequeños municipios —Alconada de Maderuelo, Arahuetes, Cilleruelo de San Mamés, Navares de Ayuso, Navares de las Cuevas y Tolocirio —que se rigen por concejo abierto, donde todos los vecinos, en asamblea vecinal, pueden asistir a las sesiones para deliberar y tomar decisiones que corresponden al ayuntamiento. En estos pueblos el alcalde o alcaldesa se elige directamente por sistema mayoritario.
Dispositivo electoral
La Subdelegación del Gobierno, que ha contado con un presupuesto total de 404.089,19 euros para estos comicios, ha preparado un dispositivo en el que trabajan 3.600 personas esta jornada electoral. El operativo de seguridad se diseñó en la Junta de Seguridad celebrada esta semana, presidida por Lirio Martín, en la que participaron Guardia Civil, Policía Nacional, Ayuntamiento de Segovia, Junta de Castilla y León y responsables de las policías locales de Segovia, Cuéllar y El Espinar.
Representantes de la administración contarán con 84 tablets para cubrir 157 mesas en la capital y en los 32 municipios con mayor número de votantes. En cualquier caso hay un representante de la administración para cada una de las 338 mesas, cuyos componentes, presidente/a y dos vocales en cada una, suman en conjunto 1.014 personas elegidas por sorteo por los ayuntamientos de cada municipio. Todas ellas recibirán 70 euros por su labor.
Accesibilidad
La subdelegada ha informado de que para reforzar la inclusión se va a desarrollar una nueva experiencia para mejorar la accesibilidad cognitiva en dos locales electorales de la ciudad de Segovia, en los colegios Villalpando y Carlos de Ledea, a través de una señalización de lectura fácil que simplifica el proceso de votar.
En cualquier caso, las personas que integran las mesas electorales velan por que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho de voto con la mayor autonomía posible adoptando para ello los ajustes razonables que sean necesarios. Cruz Roja, como en otras ocasiones, trasladará a las personas con dificultades de movilidad a sus locales electorales, previa solicitud.
En cuanto a los miembros de las mesas, exime de la obligación de formar parte de las mismas estar en situación de discapacidad. Cuando no quieren usar ese derecho, la Administración ofrece servicios gratuitos a personas sordas o con discapacidad auditiva (intérprete de lengua de signos, bucle de inducción magnética).
A las personas ciegas o con discapacidad visual que lo hayan solicitado en plazo, la Administración les facilita un maletín/kit de votación accesible con papeletas y sobres de votación y una documentación complementaria en braille.
¿Cómo se vota?
La votación se desarrollará entre las 9 y las 20 horas pero los locales electorales abren a las 8 horas para la constitución de las mesas. Los votantes, que habrán recibido por correo una tarjeta censal con los datos de su inscripción en el censo y de la sección y mesa en la que les corresponde votar, pueden acreditar su identidad con el DNI o bien con el pasaporte (con fotografía), permiso (carné) de conducir (con fotografía) —válido también mediante la aplicación miDGT— tarjeta de residencia, en el caso de ciudadanos y ciudadanas de la UE que la posean, o tarjeta de identidad, si se trata de extranjeros nacionales de países con los que España haya suscrito un tratado de reciprocidad. Si a las 20 horas todavía quedan personas dentro del local electoral, se les permitirá votar.
En los locales puede haber apoderados/apoderadas e interventores/as de las candidaturas. Estos últimos al final pueden votar en la mesa donde estén realizando su labor.
Cada votante debe acercarse a su mesa y decir su nombre y apellidos a la Presidencia. Vocales e interventores comprobarán, a través de las listas del censo, su identidad. El o la votante entrega por su propia mano a la Presidencia el sobre de votación cerrado, quien sin ocultarlo en ningún momento a la vista del público dirá en voz alta el nombre y, añadiendo “Vota”, para entregarle de nuevo el sobre para que lo introduzca en las urnas que correspondan.
Los últimos en votar son los miembros de la mesa, quienes firmarán la lista numerada de votantes y llevarán a cabo el escrutinio para anunciar a continuación el resultado de la votación en esa mesa. Después firman las actas y el resto de documentación la distribuyen en tres sobres. La Presidencia deberá entregar los dos primeros en el Juzgado de Primera Instancia o Juzgado de Paz que le corresponda a su circunscripción. Si lo necesitan, Policía o Guardia Civil puede facilitar el desplazamiento. Uno de los dos vocales debe permanecer en el local electoral para entregar el tercer sobre a un empleado de Correos.

Voto por correo
Como destacaba la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, esta misma semana, el voto por correo se ha desarrollado con normalidad en la provincia y, además, la gran mayoría de electores votará presencialmente. La Oficina del Censo Electoral (INE) ha tramitado 4.189 solicitudes en Segovia, por debajo de los 4.465 de las municipales de 2019. La fecha para emitir el voto finalizó el día 25 y, al día siguiente, Correos informó de que en la provincia los votos por correo admitidos han sido 3.796.
La Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral, tras comprobar la inscripción de los solicitantes en el censo, remitió los envíos con la documentación electoral (certificado de inscripción, sobres y papeletas de todas las candidaturas) a la dirección indicada por el elector en la solicitud, con carácter certificado y urgente.
Los carteros tienen que haber hecho al menos dos intentos de entrega en mano antes de dejar aviso para su recogida en una oficina, según ha explicado Correos.
Es muy importante recordar que desde el momento en el que se solicite votar por correo, de ser aceptada la solicitud, esa persona ya no podrá votar de manera presencial en la mesa electoral el día de las elecciones.
El votante tiene que introducir el sobre de votación y el certificado de que está inscrito en el censo en el sobre donde figura escrita la dirección de la mesa electoral. No debe introducir ningún documento acreditativo de su identidad porque se consideraría voto nulo por la mesa. Después tiene que haber llevado antes del día 25 el sobre a una oficina de Correos y enviarlo por correo certificado (este envío es gratuito).
Mañana, día de las elecciones, Correos envía los sobres que contienen los votos por correo a las mesas electorales a las 9 de la mañana y seguirá haciéndolo si continúa recibiéndolos a lo largo del día, hasta las 20 horas. A esa hora, terminada la votación y antes de realizar el escrutinio, la mesa los introducirá uno por uno en la urna.
Para votar por correo es necesario contar con un documento nacional de identidad y mostrarlo hasta en dos ocasiones; pero a la tercera, cuando se va a enviar la papeleta elegida desde la oficina de Correos a la mesa electoral, nadie lo exige, un resquicio de la ley que deja abierta la puerta al fraude.
Por ese motivo, ante el robo de papeletas y presunta compra de votos por correo en Melilla, los electores melillenses sí que han tenido que presentar su DNI al entregar las papeletas, por decisión de la Junta Electoral.
Otras votaciones
Los internos del Centro Penitenciario de Segovia han podido ejercer su voto por correo, siempre que no estén privados del derecho de sufragio por sentencia judicial. Para ello, personal de Correos se ha desplazado a la prisión de Perogordo con los impresos de solicitud de certificado del voto por correo para que, allí mismo, los cumplimentaran aquellos internos que querían votar. A continuación el sistema sigue el mismo procedimiento que en el voto por correo ordinario.
También pueden votar por correo quienes no pueden hacerlo personalmente por enfermedad o discapacidad (acreditado con certificación médica oficial y gratuita). Pueden autorizar a otra persona a través de un notario, que se desplaza a su domicilio, hospital o residencia de mayores para tramitarlo.
Sistemas similares de voto por correo se han habilitado para que pueda votar el personal embarcado o personal militar en misiones internacionales.

Juntas electorales
La Administración Electoral tiene por finalidad garantizar, en los términos que marca la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), la transparencia y objetividad de los procesos electorales y el principio de igualdad. En estas elecciones, y para Segovia, está integrada por Junta Electoral Central, Junta Electoral Provincial, tres juntas electorales de zona y las mesas electorales.
Entre sus funciones se encuentran resolver consultas, quejas, reclamaciones e incidentes electorales, dar instrucciones a los órganos inferiores, supervisar el Censo Electoral, corregir infracciones e imponer multas en su caso.
La primera es el órgano superior y tiene sede en el Congreso de los Diputados. Está compuesta por ocho vocales magistrados del Tribunal Supremo y cinco vocales catedráticos de Derecho o de Ciencias Políticas y Sociología, en activo, estos últimos designados a propuesta conjunta de los grupos políticos con representación en el Congreso.
La Junta Electoral Provincial está formada por tres vocales magistrados de la Audiencia Provincial; en estas elecciones por su presidente, Ignacio Pando y los magistrados Jesús Marina y Mª Asunción Ramírez, y dos vocales nombrados por la Junta Electoral Central entre catedráticos y profesores titulares de Derecho o de Ciencias Políticas y de Sociología o juristas de reconocido prestigio residentes en la provincia; en estas elecciones, Juan Ramón Represa y Rebeca Sanz.
Las tres juntas electorales de zona de la provincia están compuestas por tres vocales jueces de Primera Instancia o Instrucción o de paz y por dos vocales designados por la Junta Electoral Provincial entre licenciados en Derecho o en Ciencias Políticas y en Sociología residentes en el partido judicial. En esta ocasión, la de Segovia la preside la magistrada Alicia Manzano con los jueces Rosa Mª Bascón y Faustino Gudin Rodríguez, y Juan Carlos Pascual y Miriam Álvarez como vocales no judiciales. La de Cuéllar, el magistrado Justo Criado, con la jueza Silvia Conde y la juez de paz Angelina González, con Henar Álvarez y David Velasco como no judiciales, y la de Sepúlveda, la jueza Mariana Eustaquio, con los jueces de paz Mª del Mar Triviño y José Mª Gómez, junto a Francisco Javier Carpio y Alberto Navas como vocales no judiciales. Todas ellas cuentan con un secretario/a.