23-1kama-Reunion-PAC-Consejera-Agricultura_KAM0804

La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, Milagros Marcos, destacó ayer la elevada profesionalidad de los productores segovianos. Para ello puso como ejemplo a los sectores porcino y hórticola, por su pujanza y su relevancia en la exportación, pues representan varios millones de euros en el comercio internacional.

Además destacó que estos dos sectores, uno agrícola y otro ganadero, son los que menos ayudas de la PAC reciben, por lo que su éxito comercial depende casi exclusivamente de su actividad.

Así lo dijo la consejera y portavoz de la Junta de Castilla y León, en la jornada ‘La nueva PAC: una oportunidad para el desarrollo económico de Castilla y León’, que se celebró en la Escuela de Formación Agraria de la Junta en Segovia, y que contó con la participación de numerosos agricultores y ganaderos, que llenaron por completo el salón de actos.

El delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, presentó la jornada en la que también intervino el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, para destacar la importancia del medio rural para la institución que representa. El director general de Política Agraria Común de la Junta, Pedro Medina, moderó luego una mesa redonda en la que se reflexionó sobre el reto que supone la nueva PAC 2020, para lograr un sector agrario rentable, sostenible e innovador y que fije población en el medio rural de Castilla y León. En la mesa intervinieron Guzmán Bayón, de Asaja; Juan Manuel Palomares, de UCCL; David Palomo Domingo, vicepresidente de Asoprovac CyL; José Antonio Monjas Cañas, gerente de la cooperativa Campo Segoviano 2; y Fernando Palomo Gil, presidente de la cooperativa Avigase.

En su intervención inicial, la consejera señaló que el momento actual es importante ante el próximo diseño de la PAC, que se negociará en su modelo por un lado, y en su cantidad económica por el otro. Marcos destacó la importancia de este recurso económico que repercute también en los precios finales de los alimentos que consumen todos los ciudadanos. Y por ello estimó que las administraciones no han sabido comunicar correctamente la importancia que tiene la PAC y que supone en muchos casos el 30% de los ingresos para muchos productores.

Esperanzas

Sin embargo, la titular de Agricultura y Ganadería se mostró más esperanzada en que otros países del entorno comunitario se sumen a la propuesta del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que está dispuesto a aumentar la aportación de España para que la PAC mantenga su financiación. Añadió que cada país podría decidir la aportación que haga en función de la relevancia que dé al medio rural.

Por ello Marcos también deseó que la financiación se mantenga, «al menos, como hasta ahora, por su repercusión, no solo en el campo, sino también en cuanto al consumo de alimentos de calidad a precios razonables».

Como ya dijera hace unos días en otra jornada similar organizada en el Parador por la Fundación Caja Rural, Marcos recordó que en Castilla y León se logró un «acuerdo de Comunidad» apoyado por los seis grupos políticos con representación en el Parlamento regional, así como por las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas.

Milagros Marcos afirmó que Galicia también ha apoyado una postura común para el modelo tras el encuentro celebrado esta semana, junto a representantes de la Comunidad de Madrid y de La Rioja. En ese sentido, la consejera se refirió al peso que puede tener el hecho de que la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, acuda a la negociación comunitaria con la mayor posición de «fuerza posible, para defender la posición de España de la mejor manera para todos».

En lo que se mostró más convencida es en el apoyo que la PAC seguirá dando a la apuesta por el rejuvenecimiento del sector y la incorporación de jóvenes al campo, un aspecto para lo que considera imprescindible invertir y continuar con la investigación para dar un impulso al sector y hacerlo más atractivo. Por ello abogó por introducir mecanismos que faciliten ese relevo, de modo que los agricultores y ganaderos de más edad vean ventajas a la hora de dejar sus explotaciones en manos de los jóvenes.