
Los usuarios segovianos de autobús y AVE exigen la vuelta a la normalidad de las frecuencias de estos transportes tras la pérdida de servicios a raíz de la pandemia. En concreto, según indica la Plataforma de Usuarios del Cercanías de Alta Velocidad de Segovia, compuesta por abonados a trenes Avant principalmente, aún falta de recuperar “en torno al 30%” de los convoyes que llegaban a la estación de Segovia Guiomar en el trayecto Madrid-Valladolid y viceversa con parada en la ciudad. En suma a ello, la Plataforma de viajeros de la línea Segovia-Madrid, gestionada por Avanza, mejor conocida como Vibus Segovia, también denuncia que los servicios habituales no se han recuperado al completo.
Ambas organizaciones luchan desde hace más de veinte meses por la recuperación de las frecuencias y servicios. En cierta medida, la normalización ha sido progresiva, pero no ha llegado a ser completa. De hecho, se presta de una forma muy diferente a los meses previos a la pandemia. Así, critican el aumento de la demanda de pasajeros pero no de la frecuencia de trenes y autobuses, lo que conlleva a un problema de asistencia a sus trabajos y, por ende, de la conciliación de la vida laboral y familiar.
Trenes que no llegan
“Muchas personas que viven en Segovia y van todos los días a trabajar a Madrid o Valladolid se están replanteando seriamente mudarse a estos lugares porque no tienen trenes para ir o para volver debido a la reducción de frecuencias”, asegura Silvia García, integrante de la Plataforma de Cercanías de Alta Velocidad y de Segovia Viva.
“Cuando hablamos del AVE nos comparan con los turistas, con privilegiados, pero realmente somos miles de personas que necesitan desplazarse todos los días y el tren es una herramienta más de trabajo”, indica García. De ahí, la autodenominación de la plataforma como ‘Cercanías de Alta Velocidad’.
José Antonio también es miembro de la agrupación y explica que se han restablecido muchos servicios, pero “todavía hay una serie de problemas, pues a ciertas horas hay falta total de trenes”. Entre otras frecuencias suprimidas, se refiere al vacío entre las 17.00 y 18.45 horas de vuelta desde Madrid y al tren de barrido y último que llegaba a Segovia a las 21.57, el cual “afecta a muchos trabajadores con dobles turnos, como los sanitarios, que no pueden volver a sus casas”.

En el caso de Valladolid, “la situación es muy grave”, lamenta José Antonio. El primer tren que sale de Segovia a la capital castellanoleonesa es a las 8.20, “por lo que mucha gente no llega al trabajo”. De hecho, Silvia y José Antonio son conocedores de personas que han tenido que mudarse para llegar puntuales a su puesto laboral. Por ello, desde la plataforma proponen que se reponga el primera tren que llegaba a las 7.30 a Valladolid o, de otro modo, que uno de los trenes Alvia que va hacia Gijón desde Madrid -con vagón Avant y parada en Valladolid- , también recoja pasajeros en Segovia.
«Sabemos que los recursos públicos son limitados, por lo que pedimos que al menos nos pongan plazas sinergiadas para los usuarios Avant en vagones de otros trenes”, detalla, en aras de una mayor rentabilidad al poder llenarse el tren al completo. Según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el trayecto Madrid-Valladolid es la segunda línea de Alta Velocidad-Media Distancia que mas viajeros aporta, con una media de 6.888 al día, solo por detrás de Barcelona-Figueres. Y del total de pasajeros, “un gran porcentaje, por no decir el mayor, son segovianos”, sostiene García. “Eso se ve en la estación, cuando bajamos, en torno al 70% del tren se queda vacío”, añade José Antonio.
Problema de la demanda
Ante las reiteradas peticiones de miles de usuarios para la vuelta de las frecuencias, el delegado de Comunicación en Castilla y León en Renfe, Javier Tascón, asegura que “eso va en función de la demanda” y detalla que, actualmente, “estamos al 81% del servicio anterior a la situación precovid”.
Aunque Renfe no publica los datos de ocupación, la plataforma de usuarios indica que ya hay cifras cercanas a la prepandemia. “Estas últimas semanas el primer tren a Madrid estaba dos veces completo y el de las 18.40, si te arriesgas y no coges billete a tiempo, también puedes perderlo”, expone García. Del mismo modo piensa Juan Antonio, quien asegura que “ya no hay tanto teletrabajo y el aparcamiento ya está lleno, las listas de espera vuelven otra vez a ser un problema”.
Esta misma situación se repite y se ve agravada si se atiende al servicio de los autobuses Avanza, donde las continuas reclamaciones de los usuarios en las taquillas de la empresa y las redes sociales ya son una tradición. A ello,la central de Avanza responde: “Las frecuencias y los servicios se amplían siempre en función de la demanda. Revisamos los datos a diario para poder dar el mejor servicio posible a nuestros usuarios”. De hecho, según detallan, actualmente “tenemos una bajada en demanda del 28 por ciento con respecto al mismo periodo del 2019”, informa la empresa de transporte.
Insuficiencia de autobuses
Es notorio el aumento de los viajeros en los últimos meses. Sobre todo en verano, pues a los pasajeros habituales se sumaron los turistas que, desde Madrid, eligieron el autobús como medio de transporte para visitar Segovia. Esto conllevó una sobrecarga en el servicio, según comunican algunos de los usuarios, lo que se unió al inicio del curso académico en las universidades, ya que los estudiantes volvieron a ocupar sus asientos.

Recientemente, Vibus Segovia publicó en la red social Facebook que “el transporte cada día va a peor”, en referencia a horarios incompatibles con los trabajos y estudios, los billetes que no se pueden reservar con antelación, la pérdida de las frecuencias tanto en directos como en autobuses de rutas, los amplios tiempos de espera de los viajeros para volver desde Moncloa a sus residencias en Segovia y la inactividad de las máquinas expendedoras de billetes, entre otras problemáticas, las cuales afirman que “pasan a diario”, lamentan. Por ello, la organización demanda que “ya es hora de actuar” y se comprometen a “pelear por todas las quejas y sugerencias”.
A raíz de estas comunicaciones, desde la empresa Avanza, manifiestan que se pueden realizar reclamaciones y peticiones a través de su página web www.avanzabus.com y se comprometen a hacer lo posible por mejorar el servicio.