
Un segoviano medio tiene que dedicar íntegramente el sueldo bruto de cinco años (60 meses) al pago de la hipoteca de su vivienda comprada en 2022. Esta cifra supone una leve descenso respecto a los que se necesitaba hace una década. Entonces eran 6,4 años (78 meses) que invertía en 2012, según el estudio ‘Relación de salarios y la compra de vivienda en 2022’. Sin embargo, ha aumentado en este último período ya que el precio de la vivienda había bajado tras la crisis inmobiliaria.
El estudio está basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma digital InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta del portal Inmobiliario Fotocasa.
En el año 2022 el precio de la vivienda en venta en Segovia cerró con un incremento anual del 0,1% y situó el precio en diciembre en 1.356 euros el metro cuadrado. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 21.930 euros (1.827,5 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los segovianos tienen que dedicar cinco años de su salario íntegro (60 meses) al pago de la hipoteca de una vivienda de 80 metros cuadrados.
Estos datos revelan que las actuales circunstancias hacen pensar que nos encontramos ante el mayor esfuerzo salarial que los ciudadanos han realizado para hacer frente al pago de su vivienda.
La razón es clara. El precio de compra ha alcanzado la subida más elevada no solo del último año sino de toda la serie desde que el Índice Inmobiliario Fotocasa tiene registros. Esto quiere decir que el coste de la vivienda nunca se había encarecido tanto en un periodo de tiempo tan corto.
El cambio en la política monetaria con las subidas de tipos de interés ha propiciado que la demanda aumente, alentada por conseguir unas buenas condiciones hipotecarias antes de que los tipos suban todavía más.
Este furor por comprar ha causado que el desequilibrio entre oferta y demanda sea mayor, por lo que empuja los precios hacia el tensionamiento. Así lo explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
Por contra, frente a los máximos históricos registrados en el precio de la vivienda, las retribuciones salariales se han mantenido estables. “El promedio salarial bruto ofertado en InfoJobs en 2022 ha alcanzado los 24.395 euros (-0,7% con respecto a 2021). Esto supone una pérdida del 6,4% en el poder adquisitivo, si tenemos en cuenta que la inflación cerró en un 5,7%”, comenta Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs. Además, explica: “Las subidas salariales se han dado solo en determinados sectores profesionales, más tensionados por la falta de personal, como informática y telecomunicaciones, construcción y turismo y restauración”.
Es ahora cuando se están negociando la mayoría de los convenios laborales, una vez que ya se han confirmado los elevados datos de inflación del año pasado.
CAMINOS DISTINTOS
Todo esto revela que tanto en Segovia, como en la mayoría de las provincias, los incrementos en el precio de la vivienda y las mejoras salariales no han ido de la mano en este último tiempo.
En 2022 el precio por metro cuadrado se encareció un uno por ciento y los salarios subieron un 0,7%.
Cuanto más elevado es el precio de la vivienda, más tiempo se necesita para pagar su precio. La situación de Segovia resulta parecida a otras provincias del entorno y tamaño como Burgos, Palencia o Guadalajara.
Pero es muy diferente, por ejemplo, a lo que se da en Ávila, donde el número de años de salario necesarios es de 3,7. O en el caso de Ciudad Real o Toledo, también en el centro peninsular, ese índice es de 3,2 y de 3,7 respectivamente.
A Segovia solo le supera en este parámetro la ciudad de Salamanca (5,9 años) y Valladolid (5,6). Se trata de dos capitales con alta demanda también de vivienda por sus condiciones de ciudades turísticas y de residencia estudiantil, así como de fuerte empuje económico.
Los casos más extremos son los de Madrid, donde se precisan más de diez años de salario bruto, Baleares (11,3); Álava (8,8) o Guipúzcoa (9,8 años).
La provincia en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es Soria con un 3,1% (respecto a 2021). Si se centra la atención en estos datos, se comprueba que los sorianos han pasado de pagar 1.231 euros/el metro cuadrado en 2021 a pagar 1.270 euros en 2022 por el metro cuadrado de una vivienda en venta (un 3,1% más). A esto se añade que los salarios medios de Soria descendieron un 0,6% en 2022 (han pasado de los 22.371 euros/año en 2021 a los 22.235 euros/año en 2022).
Teniendo en cuenta las comunidades autónomas, si se analiza el último año respecto al anterior, en 2022 el sueldo medio descendió en 7 de ellas, pero el precio de la vivienda subió en todas. Incluso el aumento del precio de la vivienda ha superado el 10% en tres comunidades, mientras que los incrementos de los salarios no han superado el 5% en ninguna región.
La comunidad más afectada por el descenso de los salarios en 2022 fue Canarias, con un 5,1%. Los trabajadores canarios han pasado de cobrar un salario medio de 23.082 euros/año en 2021 a cobrar 21.897 euros/año en 2022 (es decir, un 5,1% menos). A esto se añade que en Canarias el precio de la vivienda se encareció un 10,9% respecto al año anterior: se ha pasado de pagar 1.782 euros/m2 en 2021 a pagar 1.977 euros/m2 en 2022 (es decir, un 10,9% más).
Por otro lado, la comunidad en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es Navarra con un 16,9%, y un 18,3% desde 2017. Así, si nos centramos en los datos de los últimos cinco años, vemos que los navarros han pasado de pagar 1.589 euros/m2 en 2017 a pagar 1.880 euros en 2022 por el metro cuadrado de una vivienda en venta (es decir, un 18,3% más). A esto se añade que los salarios medios de Navarra apenas han subido en el último año un 1,6%, y un 9,8% en 5 años (han pasado de los 22.831 euros/año en 2017 a los 25.060 euros/año en 2022).
El alquiler sube un 6,4% en la capital en el primer trimestre
En los primeros tres meses Segovia capital ha experimentado un alza en los precios del alquiler del 6,4 por ciento, una cifra más elevada que en el resto de Castilla y León (, y que en el conjunto de España.
La tendencia creciente de estos tres meses se produce pese a que Segovia es la ciudad con los precios de los alquileres más caros de toda la Comunidad.
En la ciudad del Acueducto se paga una media de 9,76 euros por metro cuadrado alquilado al mes. Le sigue Salamanca capital con 9,26 euros/m2 al mes, Burgos capital con 8,72 euros/m2 al mes, Valladolid capital con 8,00 euros/m2 al mes, Arroyo de la Encomienda (VA) con 7,39 euros/m2 al mes, León capital con 7,06 euros/m2 al mes, Ávila capital con 6,74 euros/m2 al mes, Palencia capital con 6,65 euros/m2 al mes y Ponferrada (LE) con 5,75 al mes.
En cuanto a evolución trimestral, Burgos fue la provincia con un aumento mayor, del 8,1%. En siguiente lugar se encuentra León con un 7,2% de subida.
En tercer lugar está Segovia, en el conjunto provincial, donde el aumento es del 5,3%. De esta cifra hay que distinguir el 6,4 por ciento de la capital y el 3,1 de la provincia. Salamanca experimentó un alza del 4,0%; Zamora con un 3,9%, Valladolid con 3,1% y Palencia con 2,0%,cierran el listado regional.
Y este incremento se debe a varios factores. Por un lado, la inflación y la revisión de los contratos de arrendamiento. Pero sobre todo porque la oferta de vivienda en alquiler también se ha reducido sustancialmente en los últimos años. Un reciente informe del portal inmobiliario apuntaba que el stock de casas destinadas al arrendamiento se redujo un 28% desde 2019, coincidiendo con la llegada al Gobierno de la coalición PSOE – Unidas Podemos. La merma es acuciante en las dos principales ciudades del país: en Barcelona alcanza el 51% y en Madrid el 44%.
La situación es similar en otros grandes mercados como Valencia (-45%), San Sebastián (-35%), Alicante (-33%) Málaga (-33%), Sevilla (-28%) o Bilbao (-24%). A ellas se suma Cuenca (-59%), que lidera el descenso de stock en todo el país.