La afluencia de vehículos a las estaciones de servicio segovianas está siendo estos días más habitual que en fechas normales.

El anuncio del final de la bonificación de 20 céntimos por litro de combustible ha acelerado las prisas por llenar el depósito. Sobre todo se viene notando desde hace días en la demanda para el gasóleo de calefacción. Además se ha dejado para las últimas horas el repostado en los vehículos.

Desde mañana 1 de enero de 2023, repostar ya saldrá más caro a todos los ciudadanos excepto a los profesionales que trabajen en carretera, como los transportistas, y también a los agricultores.

Ya se venía hablando de ello, pero ha sido en el último consejo de ministros cuando se decidió el final de la bonificación de los carburantes para los ciudadanos en general. Las estaciones de servicio y distribuidores segovianos consultados confirman que ha aumentado la demanda en estos días.

Luis Miguel González Arroyo, presidente de la Agrupación de empresarios de estaciones de servicio de Segovia, recuerda que estos días están siendo frenéticos en cuanto a distribución de carburante para las calefacciones. “Yo no distribuyo, pero mis compañeros me lo han trasladado”. Todo el mundo se ha apresurado a llenar el depósito para ahorrarse la cantidad que supone la bonificación que acaba hoy día 31 de diciembre. Pero los camiones de reparto que hay no dan abasto. “No es lo mismo llenar un depósito de calefacción de 800 o mil litros de una vivienda particular, que uno de un turismo”, recuerda.

SIN ESTOCAJE
En Segovia no se había producido -hasta ayer- un hecho detectado en estaciones de servicio de Salamanca y Valladolid, donde algunas informaron de que no tenían gasóleo agrícola que servir a los clientes. “Ha habido una rotura de stock en los centros logísticos de hidrocarburos con el gasóleo tipo B porque se ha estado utilizando para calefacción”, explicó el presidente de la Federación Regional de distribuidores de Gasóleo de Castilla y León, Víctor Caramanzana. Algunos centros se han quedado sin existencias tanto en Castilla y León como en Madrid “y alguna comunidad autónoma más”. “Al finalizar la ayuda de los 20 céntimos se genera más demanda, los vecinos de los pueblos quieren llenar sus tanques antes del 1 de enero. Quieren aprovechar para ahorrarse estos 20 céntimos”. Y es que hay que tener en cuenta que la “única energía que hay en los pueblos es el gasóleo de calefacción, en la mayoría de ellos no hay gas canalizado”, apunta Caramanzana.

Aunque en las gasolineras solo se sirva gasóleo B a agricultores, ganaderos y transportistas, en el caso de la entrega a domicilio también pueden pedirlo quienes tengan una caldera de calefacción. El C no tiene bonificación, por lo que durante meses “todo el mundo ha estado consumiendo el B”. Ante la finalización de la bonificación, todos provechan los últimos días del año para hacer acopio.

LLENO, POR FAVOR
Lo que se percibe en las gasolineras también es que los conductores se acercan estos días y “en lugar de echar una cantidad concreta, piden que le llenemos el depósito”, explica Luis Miguel González.

En cuanto a la posibilidad de que se acabe con el stock en las estaciones de servicio segovianas, responde que las petroleras les están “suministrando bien. De momento no estamos notando problemas. Esperamos a ver lo que ocurre en las últimas horas del año”, advierte. “Algunas gasolineras podrían quedarse sin suministro, pero de momento no se nota una afluencia exagerada de vehículos”.

Esos 20 céntimos por litro en los carburantes seguirá descontándose a los transportistas profesionales por carretera. Se les abonará a final de cada mes. La ayuda será de 20 céntimos de enero a marzo y de 10 céntimos de abril a junio.

En el caso de los agricultores la ayuda será directa de hasta 20 céntimos por litro, mediante la devolución del impuesto especial de hidrocarburos. Tendrá un coste total de 240 millones de euros. También los pescadores podrán beneficiarse. Para ellos se han destinado 120 millones en ayudas directas, de acuerdo con datos aportados por el Gobierno.

La Subdelegación del Gobierno en Segovia recordó ayer que estas bonificaciones han supuesto en la provincia un ahorro de 18.680.916,38 euros entre los meses de abril a noviembre.

El descuento entró en vigor por primera vez el pasado 1 de abril. Inicialmente la medida estaba prevista hasta el 30 de junio, pero el Gobierno prorrogó la bonificación hasta el 30 de septiembre, para después prorrogarla de nuevo hasta el 31 de diciembre.

AUTOESCUELAS DESCONTENTAS

Los sectores beneficiados han aplaudido que se mantenga la bonificación, como era de esperar. Sin embargo, no todos los gremios económicos que usan el gasóleo o la gasolina para su actividad profesional consideran justa la medida. Es el caso de las autoescuelas.
La presidenta de este colectivo en Segovia, Irene Herranz, recuerda que con la medida anunciada por el Gobierno se han quedado fuera y no se han atendido sus peticiones. En todo caso hace hincapié en que una vez que pasen estos días de fiestas navideñas se reunirán y decidirán si adoptan medidas, ya que el combustibles es uno de los gastos más importantes que tienen sus negocios.

También el presidente de la Federación de Autoescuelas de Castilla y León (Facale), Arcadio González, aseguró que el precio del combustible “es muy importante en nuestros costes, y creemos pertinente que se extienda el concepto de profesional a las autoescuelas dentro del mundo del transporte”. “Lo venimos reivindicando desde hace mucho tiempo, porque se nos encasilla dentro del mundo del transporte cuando interesa, pero cuando no interesa se nos saca. Es algo que no entendemos, cuando cualquier actividad que signifique manejar cualquier vehículo pesado tiene que pasar previamente por la formación en una autoescuela”.

Esta decisión, alerta, podría conllevar el incremento de costes que estos negocios tendrían que repercutir a sus clientes y, por tanto se verán obligadas a elevar el precio de la matrícula a sus alumnos, así como el precio de las clases prácticas.

 

Incertidumbre sobre la evolución del precio en 2023

No hay unanimidad entre los empresarios sobre la trayectoria que va a seguir el precio de los hidrocarburos en los próximos meses. Lo cierto es que para muchos el 1 de enero va a suponer el fin de la bonificación de doce céntimos por litro. ¿Y luego?

El presidente de la Agrupación de empresarios de estaciones de servicio de Segovia, Luis Miguel González, prevé un aumento del precio a lo largo de 2023. “Mi petrolera ya me lo ha comunicado. Aunque no es muy inteligible su carta, me viene a decir que me va a subir el precio por una directiva europea de calidad de biocarburantes”.

Así lo explican también desde la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), que es la patronal del sector de la distribución minorista de carburantes en España. Recuerdan que una reforma legal permitirá encarecer el precio de la gasolina en 15 céntimos por litro y el del diésel en 27 a lo largo del año 2023.

Desde esta Confederación de Estaciones de Servicio explican que existe un “nuevo marco normativo que contribuirá a encarecer aún más los carburantes a partir del 1 de enero. Será entonces cuando comenzará a aplicarse la Directiva de Calidad de Carburantes (FQD, por sus siglas en inglés). En virtud de esta norma, publicada en el mismo BOE que implantó la bonificación de los 20 céntimos, cada litro de combustible se encarecerá entre 3 y 6 céntimos. Y todo ello porque en España, a diferencia de lo que sucede en otros países de nuestro entorno como Francia, los biocarburantes soportan una fiscalidad incluso más exigente que los combustibles de origen fósil”.

Agregan además que no es la única iniciativa legislativa “que podría afectar en los próximos meses a los precios de los carburantes”. En este sentido, se encuentra actualmente en tramitación parlamentaria el Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), que, de aprobarse, encarecería los carburantes hasta 7 céntimos por litro. “Por no mencionar la manida necesidad de equiparación fiscal entre gasóleo y gasolina, que, de materializarse, encarecería 11,5 céntimos el litro de diésel. Y si la ministra María Jesús Montero sigue las recomendaciones formuladas este mismo año por el grupo de expertos elegidos por su propio Ministerio debería incrementar la fiscalidad de los hidrocarburos otros 5,4 céntimos por litro”, añaden.

Por otro lado, Gabriel Bravo, de la estación de servicio Bravoil, prevé que los precios van a bajar el próximo año. De este modo continuaría la tendencia que se ha producido en los últimos meses en que ha venido experimentando caídas en verano y desde el mes de noviembre pasado.

La lucha por la competencia entre petroleras ha sido uno de los motivos. Algunas grandes marcas como Cepsa y Repsol han decidido prolongar para sus clientes los descuentos para seguir ganando cuota de mercado a las estaciones low cost, una guerra de precios que investiga la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) tras recibir dos denuncias de asociaciones de operadores petrolíferos. Cepsa ampliará el descuento extraordinario de hasta 12 céntimos el litro en sus estaciones de servicio durante los meses de enero, febrero y marzo. Sus clientes fidelizados seguirán disfrutando del descuento de 10 céntimos que viene ofreciendo desde el mes de abril, y ofrecerá un descuento adicional de 2 céntimos para aquellos que reposten combustibles premium de la gama Óptima.

El precio de los carburantes en España depende de múltiples factores, como su cotización específica (independiente de la del petróleo), la evolución del crudo, los impuestos, el coste de la materia prima y de la logística y los márgenes brutos. Además, la evolución en la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios de los carburantes, sino que lo hace con un decalaje temporal. De ahí que a veces el barril de petróleo sube o baja, pero no se hace de forma directa en las gasolineras.