
Sus puertas estuvieron cerradas durante meses. El arte vivió en la penumbra. Las restricciones que impuso la pandemia impidieron el encuentro directo con la cultura. Los museos se vieron obligados a reinventarse y a sumergirse en un proceso de transformación digital en el que aún continúan. En este contexto, y bajo el lema ‘El poder de los museos’, estos espacios culturales celebraron ayer su Día Internacional con el acceso gratuito y la ampliación de horarios y de visitas guiadas. La festividad cobró esta vez especial importancia, tras dos años de pandemia en los que las actividades tuvieron que ser online. A lo largo del día, fueron muchos los segovianos y turistas que acudieron a los distintos museos de la capital y la provincia para vivir esa jornada de arte.
Conmemorado desde 1977, los museos aprovechan esta cita para reafirmar el papel clave que juegan en la sociedad como espacios de debate, educación y esparcimiento. Los objetivos de este año pasan por tres ejes: la sostenibilidad, el poder de la innovación en la digitalización y la accesibilidad, la educación y la capacidad de construir comunidad a través de sus fondos.
Replantear la estrategia
Hace dos años, los espacios museísticos iniciaron un proceso de replanteamiento de su estrategia digital tras el ‘aviso’ que recibieron con la crisis sanitaria. Para combatir la ausencia de visitas físicas, apostaron por las “virtudes” y por recursos educativos y divulgativos para hacer llegar, a través de recursos online, sus propuestas expositivas.
Los museos segovianos se volcaron con la actualización casi diaria de sus páginas web, en las que digitalizaron y clasificaron todas las obras que acogen. El siguiente paso fue ofrecer la posibilidad de realizar una visita virtual por sus exposiciones permanentes -el Torreón de Lozoya permite además recorrer sus instalaciones. “Lo ideal es que también se pueda hacer una visita virtual por todas las colecciones temporales pero, como se cambian cada tres meses, es muy complejo”, asegura la directora del Museo Esteban Vicente, Ana Doldán. Y es que los recursos de los que disponen los museos “pequeños” dificultan la puesta en marcha de estas actuaciones.
A su vez, la digitalización permite la difusión del patrimonio museístico y facilita su accesibilidad, impulsando la “democratización” del arte. “Quienes estudien la obra de Esteban Vicente, en lugar de tener que venir físicamente, pueden investigar a través de los recursos online”, explica Doldán. De esta forma, también logran acercarse al que es su público “más difícil”: los jóvenes. “Nuestro deber fundamental es la divulgación de la cultura y hay que hacer todo lo posible para llegar al gran público”, garantiza el director del museo del Torreón de Lozoya, Rafael Ruiz.
Por ello, el “parón” de los primeros meses de pandemia -cuando los museos estuvieron cerrados al público- fue de “gran provecho” para reestructurar salas, restaurar piezas o iniciar un proceso de reconversión interna y, sobre todo, para poner en marcha la adaptación digital. En 2021, y con la mejora de la situación sanitaria, el impulso del recurso online se fue aminorando en pro de recuperar la experiencia presencial. Pero la actualización constante de las redes sociales y la web y las visitas virtuales pasaron a convertirse en objetivos diarios de los museos, que ahora ya sí creen haberse sumergido en la ‘normalidad’.
El turismo mejora sus datos
A las excursiones de centros educativos se une la reactivación del turismo nacional y, en especial, internacional, tras la eliminación de las restricciones. “Ya se está abriendo el círculo a toda España y, sobre todo, hemos recuperado el visitante extranjero, que durante la pandemia ha estado bastante anulado”, cuenta Doldán.
A pesar de que, tras la apertura de los museos el pasado año, el número de visitas ha ido aumentando de manera progresiva, en las últimas semanas el impacto de los viajeros ha sido mayor, lo que les lleva a alcanzar sus mejores datos los fines de semana, cuando registran cientos de visitantes. No obstante, en 2021, el Museo Zuloaga y el Museo de Segovia ya recuperaron los índices anteriores a la pandemia. “Se está notando una visita más constante y un notable incremento de gente de fuera de Segovia”, manifiesta su director, Santiago Martínez.
Aunque el ‘Esteban Vicente’ es gratuito todos los días, ayer fueron muchos los que recalaron en el museo en su ruta por los distintos espacios culturales de la ciudad, que recibieron cientos de visitas a lo largo de todo el día, a pesar de que “era miércoles y no todo el mundo tenía disponibilidad”, tal y como subraya Doldán.
Programación especial
Además de la jornada de puertas abiertas, los distintos museos de Segovia y de la provincia organizaron un amplio programa de actividades para acercar sus fondos a la ciudadanía. A las 20:00 horas, el ‘Esteban Vicente’ acogió la performance ‘Pretérito Imperfecto’, de la mano de los artistas Nieves Correa y Abel Loureda. A esa misma hora, tuvo lugar un concierto del guitarrista Miguel Trápaga en el Museo Zuloaga.
De igual forma, la provincia se sumó a la celebración con visitas gratuitas en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, en el Museo de la Real Fábrica de Cristales o en el Museo del Paloteo, entre otros.