
El Centro de Creatividad de IE University, ubicado en la Real Casa de la Moneda de Segovia, acogió una exposición de dibujos, prototipos y maquetas realizados por estudiantes IE School of Architecture and Design donde exploraron los entresijos de un pabellón de bambú que tiene previsto levantarse en el campus de Santa Cruz la Real de Segovia en esta primavera.
El “Bamboo Pavilion” es la pieza central de un proyecto arquitectónico más amplio de “Urban Farm” para el campus de Segovia, financiado y apoyado por la Oficina de Sostenibilidad de IE y la Fundación IE, que trabajan, entre otros objetivos, por la eliminación de los residuos biodegradables en los espacios universitarios.
Este pabellón fabricado en bambú forma parte de la Iniciativa de Ecología Urbana, dirigido por los profesores de IE School of Architecture and Design, Cem Kayatekin y Dinithi Iddawela.
El pabellón es en sí un proyecto de diseño de los propios estudiantes y, cuando se haga realidad, se convertirá en una de los primeras construcciones de bambú que se hacen en España, “documentándose, a su vez, las potencialidades y limitaciones de este innovador material sostenible cuando se utiliza en una clima tan cambiante como es el de Castilla y León”, indican.
Según los profesores, este proyecto supondrá una “oportunidad única” para enlazar con la idea de ciclo cerrado que sustenta la “Farm Urban”, en la que “se cultivarán especies autóctonas y no invasivas de caña y bambú para complementar cualquier material de construcción que pueda ser necesario para reparaciones o mejoras durante la vida útil del pabellón”.
Los estudiantes que han trabajado en esta parte del proyecto durante los dos últimos años han sido: Saina Abdollahzadeh, Carlos Codert, Hannah Demeyere, Sofía Díaz, Jon Durand, Nadine Fahmy, Catarina Gill de Barros, Sophia Kluijfhout, María Belén Romero, Ana Victoria Sánchez, Arianna Sze Ai Chow, Hatem Tarhini y Cecilia Wilhelmy.

SEMINARIO
Por otra parte, la arquitecta segoviana y directora del Fab Lab de IE University en Segovia, Elena Cardiel ha impartido el seminario “Diseño Paramétrico 2D y corte controlado por ordenador” cuya exposición de trabajos finales puede contemplarse hasta el 15 de mayo en el IE Creativity Center, ubicado en la Real Casa de la Moneda de Segovia.
Los estudiantes han explorado las posibilidades del diseño paramétrico mientras se les ha animado a investigar y descubrir nuevas formas de producir modelos utilizando recursos de fabricación digital, como el corte por láser y de vinilo controlados por ordenador.
“Estos seminarios son una formación extra muy interesante para los alumnos. Les aporta la posibilidad de aprender y explorar sobre diferentes temas y materias incluso si éstas no están relacionadas directamente con el grado que están estudiando, ampliando así su currículo e intereses personales”, sostiene Cardiel.
Los alumnos, que estudian Arquitectura, Diseño, Business, Comunicación, Relaciones Internacionales o Computer Science, han practicado la filosofía de “aprender haciendo” utilizando las instalaciones del Fab Lab de IE School of Architecture and Design.
“La experiencia como profesora de este seminario avanzado ha sido muy gratificante, a la vez que intensa. Los alumnos han respondido muy bien a todos los retos y trabajos que se les ha propuesto, y el resultado ha sido una recopilación de trabajos a modo de exposición de la que me siento muy orgullosa”, afirma la arquitecta segoviana.
El modelado paramétrico es un método de diseño en el que se utiliza un grupo de configuraciones y algoritmos para definir los fundamentos de un modelo 2D o 3D. La ventaja clave del diseño paramétrico es que la forma del modelo se puede cambiar tan pronto como se modifican los parámetros que restringen sus dimensiones o características; por lo tanto, no es necesario volver a dibujar el modelo cada vez que necesite un cambio, ya que se adaptará de forma fácil, rápida y automática al nuevo valor que definamos.
Por su parte, la fabricación digital es un flujo de trabajo de diseño y producción donde los archivos y datos digitales son enviados directamente a la máquina, la cual se encargará de crear las diferentes geometrías de una pieza. Las herramientas de fabricación digital accesibles acortan la brecha entre el diseño y la fabricación; a medida que disminuyen las barreras para acceder a tecnología de alto nivel, es más fácil que cualquier persona con las habilidades para diseñar un producto pueda fabricarlo, lo que permite a los profesionales y aficionados producir casi de todo, desde prototipos hasta productos finales.
El seminario que imparte Elena Cardiel forma parte del programa de seminarios avanzados de IE University, que coordina el profesor Juan Alcalde. Este programa comprende un total de 75 seminarios, de seis sesiones más trabajos en equipo, que abarcan disciplinas como las relaciones internacionales, el emprendimiento, la sostenibilidad, las humanidades, la tecnología, la innovación y el bienestar y la salud.