
Pintan bastos en la economía segoviana. El efecto de arrastre de los problemas derivados de los costes de producción en las empresas españolas no es ajeno a las de la provincia, y la patronal ya augura un año 2023 “muy difícil” si no se adoptan medidas que puedan frenar el progresivo aumento del precio de la energía, los problemas de suministros de materias primas y el endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales.
La Federación Empresarial Segoviana (FES) retomó tras la pandemia el tradicional encuentro con los medios de comunicación para hacer balance de la actividad económica en lo que va de año y avanzar las previsiones para el último trimestre, y reunió en el restaurante Villena a todo su Comité Ejecutivo para trazar entre todos un poco halagüeño panorama a corto y medio plazo.
Andrés Ortega, presidente de la patronal segoviana, manifestó que la provincia no será ajena al “otoño caliente” que predicen los agentes sociales, teniendo en cuenta que la provincia se sitúa por encima de la media en parámetros como la inflación –que alcanza el 11,5%- y que padece con efecto similar el encarecimiento de los costes de producción.
“Ya lo tenemos en casa”, aseguraba Ortega, que señalaba que en la provincia ya hay empresas que están planteando el cierre de líneas de producción o incluso el cese de su actividad, que ya “comienza a ser una constante” en muchos sectores, ya que los balances de las empresas, “no sólo no generan beneficios, sino pérdidas”.
Así, expresó su preocupación por la crisis energética, que no sólo se centra en la falta de gas, sino en el incremento de la electricidad y en el de los derivados del petróleo; donde destacó sobre todo la subida del gasoil, con precios “por encima de la gasolina, algo que hasta hace bien poco parecía inconcebible”.
También subrayó el problema del endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales tanto en la UE como en España, así como la progresiva retirada de estímulos económicos que permitan abordar proyectos de emprendimiento. En este sentido, recordó que los empresarios “tendrán que devolver los créditos ICO que se les concedieron durante la pandemia, algo que no podrán afrontar con los actuales costes de producción”; y señaló que el progresivo aumento de los procesos concursales y la aplicación de la nueva Ley “añadirán más incertidumbre y harán perder más empresas”.
Ortega no quiso olvidar tampoco la crisis sanitaria, y precisó que la pandemia “no ha acabado, aunque ahora no se esté hablando de ello”, por lo que expresó su preocupación por el ritmo de vacunación “estancada” en los últimos meses y el hecho de que la llegada del invierno pueda recrudecer esta enfermedad en combinación con la gripe.
La negociación colectiva supone también un punto de fricción para el futuro de la economía provincial, y en este sentido, el presidente de la Patronal evidenció la postura de “endurecimiento” de los sindicatos en algunos convenios colectivos, que está impidiendo alcanzar acuerdos y que en su opinión puede acrecentar la conflictividad en los próximos meses.
Sobre este asunto, señaló que desde la patronal “entendemos la problemática que nos plantean los trabajadores, pero no podemos ceder porque tenemos muy poco margen de negociación con los actuales márgenes que nos deja la situación económica”.
“Hay que pensar que es una situación que afecta por igual a empresarios y trabajadores –añadió Ortega- y es necesario empezar a pensar que todos tenemos que poner de nuestra parte y remar en la misma dirección para lograr salir adelante”.
En el futuro, los empresarios apuestan decididamente por iniciativas como la creación del ‘puerto seco’ vinculado al desarrollo del proyecto empresarial de Prado del Hoyo, con más de un millón de metros cuadrados de suelo industrial, y que en opinión de Ortega supondrá un punto de inflexión positiva en el futuro económico de la provincia.
En este sentido, recordó que la FES “lidera” este proyecto, y confía en que próximamente pueda firmarse el plan de viabilidad como punto de inicio del plan de trabajo para poder transformar “en buena medida” el tejido empresarial de la provincia.
También se refirió a la promesa de la Junta de Castilla y León de lanzar el Plan de Fomento Industrial, y recordó la promesa del consejero de Industria Mariano Veganzones expresada hace pocas semanas para constituir la mesa de trabajo con la que avanzar en su implantación, con la esperanza en que “pueda ser una realidad” en breve.
De igual modo, señaló que la patronal segoviana mantiene viva su apuesta por el fomento de nuevas iniciativas empresariales, y aseguró que la puesta en marcha de la Oficina de Emprendimiento “seguirá trabajando en canalizar proyectos de emprendimiento capaces de aprovechar las oportunidades que surjan de estos tiempos de incertidumbre”.
El asociacionismo como antídoto contra la crisis
No todo son malas noticias en el ámbito empresarial. La crisis y la pandemia han evidenciado la necesidad de contar con instituciones fuertes y capaces de plantear de forma común ante las administraciones y los agentes sociales los retos y necesidades de los distintos sectores empresariales. Así lo ha evidenciado la FES, que en el último año ha experimentado un fuerte aumento del asociacionismo, con la incorporación de Fomento de Empresas de Comercio de Segovia (FECOSE), una agrupación integrada por más de 400 empresarios del sector que ha crecido en los últimos años expandiéndose a la provincia o la de FESTUR, una nueva agrupación de Hostelería y Turismo que suma 200 empresas de este sector estratégico para la economía provincial.
Andrés Ortega señaló la importancia de estas dos agrupaciones, y señaló que ambas trabajan en proyectos para generar negocio en sus respectivos ámbitos. En este sentido, recordó la próxima celebración del ‘Oktoberfest’ convocado por FESTUR, y que dará protagonismo a los productores de cerveza locales.
También quiso destacar el regreso a la patronal de dos importantes agrupaciones sectoriales como son Asetra en el sector del transporte y la APIC en el de la construcción, así como la incorporación de la Lonja Agropecuaria, para la que se está abordando un proceso de renovación con el objetivo de transformarla en “lonja de referencia nacional”.
En el mismo sentido, valoró también la incorporación a la patronal de otros colectivos empresariales de menor tamaño pero de gran importancia, como las clínicas veterinarias o los gimnasios y centros deportivos.