
Las últimas precipitaciones han permitido que se recuperen los niveles habituales de agua embalsada en los pantanos de Segovia, hasta conseguir el volumen que había hace un año. De este modo, ha desaparecido la situación de sequía que ha venido amenazando durante varios meses a toda la provincia.
Precisamente, la falta de agua almacenada obligó el pasado verano a implantar restricciones en numerosas localidades segovianas, como la prohibición de regar jardines, el llenado de piscinas, o la supresión del baldeo de calles.
El mayor volumen de precipitaciones tuvo lugar este martes 13 de diciembre, en que se registraron cerca de 30 litros por metro cuadrado, por lo que fue el día más lluvioso en un mes de diciembre desde 1989. Aunque existe un registro de 47,5 litros una Nochebuena de 1973, cifra considerada récord absoluta para diciembre; lo cierto es que representa una importante marca si se tiene en cuenta los días previos y posteriores, puesto que lo habitual en Segovia es que diciembre sea un mes seco y frío.
Llama la atención el hecho de que estas precipitaciones tengan lugar después de varios meses de sequía y de altas temperaturas que han marcado el pasado verano e incluso la primavera, con los termómetros registrando también temperaturas récord.
Algunos ríos segovianos, como el Eresma han experimentado situaciones de alerta a su paso por la provincia. Actualmente se mantiene esa situación, aunque con tendencia a la baja, según los datos de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) de las 8,30 horas de ayer jueves. El Eresma tiene un nivel de 2,23 metros de altura en el punto de control hidráulico de Segovia, con un caudal de 25,54 metros cúbicos de agua por segundo.
PORCENTAJES
Con las lluvias caídas en la última semana los embalses de la CHD están al 44,5 por ciento, un poco por debajo de los 48,5 del año anterior, tras haber ganado 141,7 hectómetros cúbicos en siete días. En todo caso se espera que en las próximas horas o días se eleve ese volumen, especialmente en los embalses más grandes, que aún tienen capacidad de almacenaje, como ocurre con el de Burgomillodo, que está al 65 por ciento; o el de Linares del Arroyo, que se encuentra al 36 por ciento de su capacidad total.
No es el caso del Pontón Alto, en Segovia, que está al cien por cien de capacidad, por sus pequeñas dimensiones. Con 7 hectómetros cúbicos, debe desembalsar toda el agua que recibe.
También e encuentran al máximo de su capacidad otros pequeños embalses como el de Riofrío de Riaza o el de Puente Alta. Este último fue construido en 1953, cuando la situación económica del Ayuntamiento de Segovia era tan comprometida, que la Corporación municipal decidió solicitar ayuda económica al Estado para poder finalizar las obras de abastecimiento de aguas, lo que se consiguió gracias a la intervención del ministro de Obras Públicas, José María Fernández-Ladreda, mediante un decreto de 12 de mayo de 1950. A la vista de esta y otras actuaciones, el Consistorio decidió nombrarle hijo adoptivo de Segovia, concederle la Medalla de Oro de la Ciudad como ‘un homenaje personal de gratitud’. Sin embargo, hace poco tiempo perdió la nominación que tenía una avenida, en base a la Ley de Memoria Histórica.
EN CRECIMIENTO
Los ocho embalses de Segovia que están bajo gestión de la Confederación Hidrográfica del Duero o de otras entidades han subido en estos días hasta casi la mitad de las posibilidades de almacenamiento total. Todo gracias a las lluvias generalizadas en la provincia, que se espera que continúen todavía durante los próximos días.
Aunque las previsiones meteorológicas apuntan a un pequeño descanso, se anuncian lluvias para la próxima semana también. El meteorólogo segoviano Adrián Escobar señalaba ayer en sus redes sociales que ayer jueves era la última jornada de precipitaciones generalizadas que deja la borrasca ‘Efraín’ en Segovia. “Por lo general son más débiles que en días atrás y con una cota de nieve más baja. El fin de semana se presenta con nubes, pero sin apenas precipitaciones”, anunció.
EVOLUCIÓN
Pese a ello, los niveles siguen todavía lejos de los registrados en el mismo momento del año pasado, y más aún en comparación con los valores medios de la última década, que fueron más elevados. Hay que tener en cuenta que, frente a otros años, no existe apenas nieve en las cumbres de las montañas, de modo que no existe un almacenamiento sólido, como ha ocurrido en los inviernos pasados.
A nivel general, las lluvias del mes de diciembre parecen aliviar, en parte, el problema de la sequía en España. La capacidad total de los embalses en todo el país se sitúa al 35,7%, una cifra que aumenta los datos de la última semana con hasta 765 hectómetros más y un incremento del 1,36%, según el último informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Aunque los datos a corto plazo pueden parecer positivos, la realidad muestra que tan solo hace un año la capacidad total se situaba en un 41,88% y si se compara la media en los últimos 10 años, la estadística era inimaginable en la actualidad, con el 52,18% de la capacidad.
La situación por comunidades autónomas es desigual, como sucede en los últimos años de la pluviometría del país. Los mejores datos de almacenamiento se encuentran en Galicia (57,64%), País Vasco (57,54%) y Asturias (57,02%); y, por el contrario, Andalucía (23,97%), Murcia (25%) y Cantabria (26,61%) registran las peores estadísticas.
La situación por cuencas hidrográficas refleja que Tinto, Odiel y Piedras (79%), Cantábrico Oriental (69,9%) y Cuencas internas del País Vasco (61,9%) continúan líderes en capacidad total de sus embalses. Aunque hay que destacar que las mayores subidas de la última semana, debido a las abundantes precipitaciones, se encuentran en las presas de Tinto, Odiel y Piedras (14%), Tajo (3,4%), Guadiana (1,9%) y Duero (1,5%).
Respecto a la reserva total embalsada del año actual, únicamente Miño-Sil, Galicia Costa, Tinto, Odiel y Piedras, la cuenca mediterránea andaluza y Júcar mejoran los resultados del pasado año, en la misma semana de 2021.
El informe semanal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) apunta que las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península y que la máxima se ha producido en Huelva con 136,6 litros por metro cuadrado, seguido por Cáceres (130,4), Córdoba (108,6) y Málaga (106,7)
En concreto, las cuencas que han acumulado una mayor cantidad de precipitaciones entre el 5 y 11 de diciembre, según el último resumen de pluviometría, son la atlántica andaluza (95,7 litros por metro cuadrado) mediterránea andaluza (93,3), Guadalquivir (78,4), Guadiana (77) y Tajo (64,7).

