
La presencia de vehículos con motores eléctricos es cada día más notable en las calles y carreteras de Segovia. Las nuevas tendencias del motor, el ahorro económico que suponen, la mayor concienciación ambiental, y las ofertas de las marcas automovilísticas están llevando a los segovianos a decantarse por los nuevos modos de movilidad.
En el último mes de septiembre, en las oficinas de Tráfico de Segovia se matricularon 97 turismos y todo-terrenos. De ellos, casi la mitad fueron de vehículos con motores eléctricos e híbridos. En concreto, siete correspondieron a eléctricos puros, 47 a híbridos, y dos a motores de gas licuado.
En el mismo mes del año pasado la proporción fue casi similar. Hubo algunas más matriculaciones de coches eléctricos puros y algo menos de híbridos. Pero entre las dos modalidades sumaron 42 de un total de 114 turismos y todoterrenos que arrancaron con nueva matrícula .
En los nueve primeros meses de este año se han matriculado en Segovia 866 turismos y todoterrenos de todo tipo de motores. De ellos, 102 tienen la etiqueta Cero, que son eléctricos, híbridos enchufables, o de pila de hidrógeno. Con etiqueta Eco se han matriculado 419, que son los híbridos no enchufables y los de gas; y el resto corresponde a los de gasolina y gasóleo.
Las cifras globales de ventas de vehículos suponen un descenso importante respecto al año pasado. Pero ha subido el segmento de los híbridos. Es cierto el mercado del motor en el año 2022 no están siendo tan elevadas como lo fue el año pasado, un ejercicio con un fuerte incremento tras varios años de crisis en el sector. En estos meses se está notando la proporción de los que se mueven con motores alternativos al diésel y a la gasolina exclusivamente.
Destaca por ejemplo que en Segovia se hayan matriculado este año cuatro turismos de la marca Tesla, considerada la puntera en vehículos de tecnología eléctrica.
El jefe provincial de Tráfico, Pedro J. Pastor, ratifica con los datos estadísticos el aumento en las matriculaciones que se tramitan en las oficinas de la calle Sn Agustín: “Es evidente que se está produciendo una bajada de las ventas de vehículos diésel. Los que se mueven con gasolina se mantienen, y la tendencia mayoritaria que tenía antes el diésel se ha cambiado por la gasolina. En este sentido, también está favorecido porque la mayoría de los híbridos son también de gasolina”.
En su opinión, se está registrando un aumento de los vehículos híbridos “porque el principal problema de las baterías es la autonomía. Y con la gasolina se solventa esa cuestión. Un híbrido permite el ahorro en trayectos cortos, y con el motor de combustión se garantizan los viajes largos”, añade Pedro Pastor.
El responsable provincial de Tráfico recomienda que al planteare la adquisición de un vehículo, se haga “con racionalidad, según el uso que se vaya a dar, cuánta gente va a ir, qué tipo de trayectos van a hacerse, y comprar el que más se adapte a las necesidades”. Comprende las dudas que se plantean en el actual momento, con cambios en los precios y en las condiciones de vida. A la pregunta de si Segovia es una provincia ideal para vehículos de combustión o no, señala que lo importante es saber cómo se va a utilizar. “Hay muchos conductores que usan el vehículo privado para desplazarse diariamente desde un pueblo de los alrededores a Segovia capital para trabajar. Para eso es suficiente un hibrido o un eléctrico”. “Pero estamos viviendo un momento de cambios, con una situación complicada en lo energético. De hecho, hay dos países como Estados Unidos y Francia que recomiendan que las recargas de los coches eléctricos no se hagan en determinadas fechas concretas”, algo que aquí no se plantea. Añade que la industria automovilística sigue investigando, tanto para ser más eficientes sus motores, como menos contaminantes las combustiones.
Comparativa
En ello coincide Juan Carlos Rubio, profesor de Formación Profesional del Departamento de Automoción del IES La Albuera. No sólo apunta a los avances en la tecnología del sector automovilístico, sino también a la fotovoltaica, y a los cambios legislativos que se van imponiendo desde Europa, donde algunos países nórdicos penaliza ya la compra de vehículos de combustión interna y ayudan en la adquisición de los alternativos.
Juan Carlos Rubio ha realizado un cálculo de costes de tres tipos de vehículos actuales: uno híbrido Plug-In o enchufable, un híbrido regenerativo; y un eléctrico puro. Este profesor se decanta por el último. “A la larga la compra de un eléctrico será rentable , siendo una opción de cambio y reemplazo para los vehículos que dependen del petróleo, pero por el contrario, los híbridos no son el futuro de la movilidad, con altos costes de venta y baja rentabilidad de ahorro de consumo”. En un resumen de su estudio, para rentabilizar un híbrido enchufable “deberíamos hacer una cantidad muy elevada de kilómetros sólo en modo eléctrico (…) lo cual no ocurre en la mayoría de los casos”. Del híbrido regenerativo concluye que si cada kilómetro en gasolina normal cuesta 0,09 euros, con éste saldría a 0,06 (igual que el híbrido enchufable), pero le hay que sumar el sobreprecio que conlleva su compra. Finalmente, el eléctrico puro arroja un coste medio de 0,04 euros/km; y con la ventaja de que algunas veces podrá salir gratuita la recarga si se hace con placas solares.
De su experiencia habla el usuario Pablo Van Hoof, propietario de un Renault Zoe, vehículo cien por cien eléctrico. Hace poco más de un año que lo adquirió y hace una clara valoración: “Hemos ahorrado mucho respecto al gasto que habríamos tenido si fuera de gasolina. De hecho, casi vamos a pagar el coche con ese ahorro”, asegura este propietario que tiene su residencia en Torrecaballeros y utiliza a diario el vehículo para realizar unos 50 kilómetros por jornada, aunque con el vehículo ha llegado a recorrer hasta 180 kilómetros en un solo viaje.
Gasolineras y hoteles se posicionan con vista al futuro. Unos 80 puntos colocados en 31 localizaciones forman la red provincial de recarga de vehículos, pero la mayoría se encuentra en Segovia capital
Segovia va poco a poco tejiendo su red de puntos de recarga eléctrica para vehículos. Contar con una buena infraestructura resulta clave para el desarrollo de la movilidad eléctrica. De acuerdo con los últimos datos del portal Electromaps, en la provincia existen 80 puntos de recarga distribuidos en 31 localizaciones distintas, ya que en varios casos existe más de un enchufe.
La gran mayoría de los lugares de recarga están en la ciudad, donde hoteles, gasolineras y aparcamientos públicos lideran la iniciativa frente a las administraciones. Pero también existen lugares públicos, como el que puso en marcha hace unos años el Ayuntamiento de la capital junto a la estación de autobuses. El Consistorio trabaja para que haya otra quincena de sitios donde los ciudadanos puedan recargar baterías, y también cuenta en su parque móvil con algunos vehículos eléctricos.
Por otro lado, desde el año 2018, la ciudad de Segovia dispone de al menos un taxi eléctrico. Se trata de un modelo Ioniq de la marca coreana Hyundai, que dispone de su propio concesionario en la capital, y con postes de recarga que pronto se abrirán al público.
En la provincia también algunos ayuntamientos han dado el paso para facilitar la movilidad sostenible llegando a acuerdos con compañías eléctricas para su implantación. Municipios como Espirdo o Pedraza disponen ya de estos postes de recarga.
Varias gasolineras de toda la provincia, a través de convenios con algunas compañías eléctricas, están ayudando a tejer la red con vistas al futuro.
Pero sobre todo son los negocios hoteleros los que buscan dar un servicio añadido a sus clientes y fidelizarlos de cara a un futuro que consideran próximo.
Además de muchos de la capital, en la provincia hay ejemplos. Es el caso del complejo ‘Las Villas de Fuentidueña’, uno de los últimos puntos en incorporar postes de recarga. “Lo planteamos como un servicio más para nuestros clientes y la verdad es que está teniendo mucho éxito porque en toda la zona no existe ningún otro lugar de recarga”. “Cada vez vienen más usuarios de coches eléctricos, aunque también lo usa gente de paso porque son de acceso público”, apunta Cristina Martín, gerente de este negocio que lleva abierto poco más de un año.
LAS OPINIONES
PEDR
O J. PASTOR – Jefe provincial de Tráfico
“Se perciben muchas matriculaciones de coches híbridos, porque evitan el problema de la autonomía”
Pedro Pastor
JUAN CARLOS RUBIO – Profesor de Mecánica y usuario
“Comprar un eléctrico será rentable y alternativa a los de combustión, pero los híbridos no son el futuro de la movilidad”

CRISTINA MARTÍN – Empresaria hostelera en Fuentidueña
“Hemos apostado por instalar postes de recarga como un servicio más para los clientes, y porque es la tendencia de futuro”

PABLO VAN HOOF – Usuario de un Renault Zoe
“Hemos conseguido un importante ahorro en el año que llevamos con el coche eléctrico, que usamos para ir a trabajar y a estudiar”
