Sesión plenaria en el Congreso de los Diputados. / CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Sesión plenaria en el Congreso de los Diputados. / CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

De la ley del ‘solo sí es sí’ a las reformas de la sedición y la malversación, pasando por la de memoria histórica o la de la salud sexual y reproductiva -’trans’-. Son algunas de las iniciativas legislativas que más controversia, discusión y debate suscitaron en la legislatura número 14 de la democracia, comprendida entre el 3 de diciembre de 2019 y el 30 de mayo de 2023 -cuando se disolvieron las Cortes Generales-, dentro de las 212 leyes que se aprobaron. Según recoge el portal de datos abiertosdel Congreso de los Diputados, a lo largo de estos cerca de tres años y medio se resolvieron 84 leyes ordinarias -once en 2022, 22 en 2021, 30 en 2022 y doce en 2023-, 33 orgánicas -tres en 2020, once en 2021, 15 en 2022 y cuatro en 2023-, y 95 reales decretos -38 en 2020, 32 en 2021, 19 en 2022 y cuatro en 2023-. Un periodo marcado por el primer Gobierno de coalición de la democracia, formado por el PSOE y Unidas Podemos, bajo la Presidencia de Pedro Sánchez y con numerosos cambios en los ministerios. En lo que respecta a Segovia el Congreso de los Diputados contó con la representación de José Luis Aceves por parte del partido socialista, Jesús Postigo por el Partido Popular (PP) y Rodrigo Jiménez por Vox.

Los tres diputados no se salieron de la línea marcada por su partido y votaron en bloque; siguiendo la orientación de su formación. Asimismo, pese a las diferencias entre unas y otras formaciones y la contraposición de opiniones, Aceves, Postigo y Jiménez votaron en 15 ocasiones “sí” como en el caso de la reforma de la ley orgánica del Régimen Electoral General, de 1985, o la de la ley ordinaria contra el dopaje en el deporte. Por otro lado, tanto Aceves como Postigo coincidieron de forma favorable en 34 veces y, de estas votaciones, Jiménez lo hizo en contra en 23 y se abstuvo en once. Además, el diputado socialista de la provincia votó en 22 casos en sentido opuesto a los segovianos de los populares y Vox. Con todo ello, repiten como cabezas de lista de Segovia a las elecciones del próximo domingo, 23 de julio, Aceves por el PSOE y Jiménez por Vox, mientras que en el Partido Popular el candidato principal es Pablo Pérez.

El diputado del PSOE por Segovia, José Luis Aceves, en una sesión del Congreso. / EL ADELANTADO
El diputado del PSOE por Segovia, José Luis Aceves, en una sesión del Congreso. / EL ADELANTADO

LEY DEL ‘SOLO SÍ ES SÍ’

Entrando a analizar las iniciativas legislativas que más eco originaron en la población y a nivel mediático, la ley de garantía integral de la libertad sexual, más conocida como ley del ‘solo sí es sí’, fue la que más desencuentros provocó en la legislatura. De hecho, los dos socios de coalición vivieron los momentos más tensos de su mandato, una iniciativa que ha trazado diferencias entre socialistas y componentes de Unidas Podemos, ahora con su signo Sumar. Un encontronazo que se ha trasladado también a la sociedad y que ha generado dudas e incógnitas entre la población, mientras que en la provincia, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) del mes de junio -el recuento no incluye las revisiones de pena que puedan haber tramitado los Juzgados de lo Penal, competentes para enjuiciar delitos contra la libertad sexual penados con hasta cinco años de prisión-, la Audiencia Provincial de Segovia ha acogido seis revisiones y una reducción de pena; lo que representa un 16,7% más. En el conjunto nacional, atendiendo a la misma fuente, son 1.127 reducciones de pena y 115 excarcelaciones, mientras que en el cómputo global de Castilla y León son 17 revisiones y dos reducciones, un 11,8% más.

La primera votación en el Congreso de la ley orgánica 10/2022 contó con el voto a favor de Aceves, al igual que la bancada socialista, mientras que Postigo y Jiménez la rechazaron. La alarma social llevó al PSOE a pactar la modificación con el Partido Popular y en la votación de la reforma llevada a cabo en abril tanto Aceves como Postigo dieron el “sí”; resultando finalmente aprobada. La reforma volvió a levantar desavenencias entre los socios de Gobierno, al negarse Unidas Podemos. Vox, por su parte, decidió no votar. Con el nuevo texto, la ley incorpora un subtipo agravado de agresión sexual cuando se produce violencia o intimidación, con penas más altas, recupera los agravantes y sube las condenas en caso de acceso carnal violento.

El diputado del Partido Popular por Segovia, Jesús Postigo, realiza una intervención en el Congreso. / EL ADELANTADO
El diputado del Partido Popular por Segovia, Jesús Postigo, realiza una intervención en el Congreso. / EL ADELANTADO

LA MEMORIA DEMOCRÁTICA

Una de las aprobaciones más arduas de la legislatura, fue la ley de memoria democrática, impulsada por el Ejecutivo en coalición para ampliar los derechos de las víctimas del franquismo que recogía la ley de memoria histórica de 2007. Salió adelante con los el voto favorable de Aceves y el rechazo de Postigo y Jiménez. Esta ley recoge una serie de cambios como la resignificación del Valle de los Caídos como ‘Valle de Cuelgamuros’. PP y Vox mostraron su inconformidad, en especial a la una enmienda pactada con Bildu y Más País para crear una comisión que estudie vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y finales de 1983 a personas que hayan luchado “por la consolidación de la democracia”.

LEY ‘TRANS’ Y ABORTO

Otro de los puntos controvertidos llevados al Congreso de los Diputados en diciembre de 2022 fueron las modificaciones de la ley de salud sexual y reproductiva, más conocido como ley ‘trans’, promovida por el Ministerio de Igualdad para ampliar los derechos al colectivo LGTBI. La iniciativa se aprobó, votando a favor Aceves por los socialistas y en contra Postigo y Jiménez por los populares y Vox respectivamente. Los cambios más significativos fueron la ampliación del aborto libre durante las primeras 14 semanas de gestación para las mujeres mayores de 16 años y que la voluntad de la persona sea el único requisito para cambiar de sexo en el registro. Llamó la atención la abstención de la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, que preside la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, que supuso un nuevo encontronazo entre los integrantes del equipo de Gobierno.

LEY DE VIVIENDA

Tras años de negociaciones, fue al final de la legislatura cuando se aprobó con la mayor parte del bloque de la investidura la primera ley de vivienda, con la limitación de la subida de los precios de los alquileres -un 2% en 2023 y un 3% en 2024-. De nuevo, Aceves votó “sí”, mientras que Postigo y Jiménez lo hicieron en contra. El mercado sigue al alza a la vez que estriban dudas en su aplicación de la ley y será en los próximos meses cuando se comprueba si resulta eficaz.

El diputado de Vox por Segovia, Rodrigo Jiménez, durante una intervención en el Congreso. / EL ADELANTADO
El diputado de Vox por Segovia, Rodrigo Jiménez, durante una intervención en el Congreso. / EL ADELANTADO

REFORMA DEL DELITO DE SEDICIÓN Y MALVERSACIÓN

A mediados de diciembre de 2022 el Pleno del Congreso dio luz verde a la ley que suprime el delito de sedición y reforma el de malversación; además de modificar la elección de los dos magistrados del Tribunal Constitucional que corresponde nombrar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Esta iniciativa llevaba por principal objeto suprimir del Código Penal el delito de sedición por el que fueron condenados los líderes independentistas del ‘procés’. La reforma fue apoyada por los partidos del Gobierno en coalición, con el voto a favor del secretario general provincial del PSOE, y formaciones como ERC, PNV; PDeCAT, Más País y Bildu. No participaron en la votación ni el Partido Popular ni Ciudadanos en una tensa sesión en la que Vox -Jiménez votó en contra- llegó a abandonar el hemiciclo durante el debate de la iniciativa tras la negativa de la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, de suspendar el Pleno hasta que el TC se pronunciara sobre el recurso presentado por esta formación y el PP.

REFORMA LABORAL

Otras de las batallas en estos casi cuatro años fue la reforma laboral que se realizó de forma parcial a la norma impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2012. Estas modificaciones tienen por finalidad reducir la temporalidad del empleo y activar nuevos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para evitar despidos. La convalidación en el Congreso contó con el “sí” de Aceves, al igual que de la bancada socialista, y el “no” de Postigo y Jiménz por sus respectivos partidos. Como en otros casos, esta deliberación fracturó a los socios de la investidura y ERC, PNV y Bildu votaron en contra.