
El colegio propone al Ayuntamiento aprovechar los fondos europeos para mejorar la eficiencia energética en los edificios.
El Colegio de Arquitectos de Segovia incluye en sus 26 alegaciones a la modificación del Plan Especial de las Áreas Históricas (Peahis), al considerarlo “imprescindible”, la petición de una normativa más flexible para la instalación de paneles solares y equipos de aerotermia, al ser “la alternativa más lógica y ajustada a las directrices de la Unión Europea”, el fomento del autoconsumo con energías limpias.
Los arquitectos señalan en una nota de prensa que la elaboración de la propuesta de Modificación del Peahis, en marzo de este año, aprobada inicialmente por el Ayuntamiento, se realizó antes de que se iniciara la grave crisis energética en la que está sumida toda Europa, no solo por el precio de los combustibles sino también por las dificultades en su suministro.
El presidente del Coacyle Segovia, Alberto López Estebaranz, sostuvo que si la normativa del Peahis no permite que los edificios de su ámbito tengan las condiciones de eficiencia y confort que la sociedad exige, “las áreas históricas terminarán abandonándose”. Los arquitectos defendieron que Segovia tienen que aprovechar los fondos europeos precisamente orientados en la mejora de eficiencia energética y accesibilidad en los edificios. “Todos queremos una ciudad viva, con actividades diversas, acorde con las necesidades de sus habitantes, y no una ciudad museo”, dijo.
El Colegio de Arquitectos optó por participar en el periodo de información pública de la modificación del Plan Especial de las Áreas Históricas de Segovia con la presentación de alegaciones, con un trabajo complejo que ha requerido muchas horas de dedicación, y que se ha plasmado en un documento de calidad, con 26 alegaciones, en las que se realizan propuestas concretas de mejora del plan especial.
Hay 13 alegaciones relacionadas directamente con la modificación propuesta y otras 13 alegaciones que pretenden adaptar otras partes del plan especial. Todo ello, argumentaron, con una hoja de ruta marcada por la agilidad en la tramitación, la eficiencia energética y la protección y conservación del patrimonio.
López Estebaranz sostuvo que, tras dos años y medio de aplicación del Peahis, la práctica profesional de los arquitectos ha puesto de manifiesto los pros y los contras de un instrumento esencial para su trabajo. “Un planeamiento urbanístico debe estar dotado de vida y ser capaz de adaptarse a la situación cambiante de la sociedad y por ende al entorno urbano al que sirve”, declaró.
Desde este colectivo alabaron la voluntad y el trabajo del Ayuntamiento promoviendo esta modificación necesaria, con una valoración positiva al incorporarse, entre las modificaciones iniciales, una de las exigencias que los arquitectos de Segovia reiteraron insistentemente: eliminar el carácter vinculante de los informes de la comisión técnica de seguimiento (art153).
No obstante, se presenta una alegación a la modificación de este artículo que regula la comisión de seguimiento, para evitar la duplicidad de informes y tramitaciones que, a día de hoy, está generando retrasos en la concesión de licencias.
Según el Colegio de Arquitectos estamos ante “una magnífica oportunidad para ir más allá y hacer del Peahis una herramienta verdaderamente útil y adaptada a las necesidades reales de la ciudad de Segovia. Alberto López Estebaranz argumentó que, en un contexto como el actual y con la incertidumbre que existe en el sector de la construcción por la inflación y la subida de los tipos de interés, es “necesario tener seguridad jurídica y normativa”.
En su opinión, también es fundamental apostar por la conservación y rehabilitación de la ciudad existente. “Los instrumentos de planeamiento urbanístico han de ser, por ello, sencillos y flexibles para permitir la concesión rápida de licencias, eliminando las duplicidades de informes, evitando retrasos injustificados en la tramitación”, resaltó.
EDIFICIOS SINGULARES
Otra novedad es una alegación para incluir en el Plan Especial de las Áreas Históricas de carácter transversal, que podría afectar a cualquier ordenanza y adoptar soluciones arquitectónicas contemporáneas en edificios dotacionales o singulares, con la aprobación previa de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural.
Así, se propone que, excepcionalmente, se puedan autorizar soluciones de fachada y cubierta para edificios de nueva construcción, o integrados en edificios existentes, de carácter dotacional o edificios singulares, permitiendo la composición y diseño general libre de la fachada y de la cubierta respondiendo a criterios formales contemporáneos.
Estas soluciones habrán de garantizar la integración ambiental y compositiva en el entorno, incorporando la arquitectura contemporánea como referente de la escena urbana y a su vez respetando los valores patrimoniales.
CONVENIO
En la misma línea, el Colegio de Arquitectos detalló que sigue trabajando conjuntamente con el Ayuntamiento de Segovia en la elaboración de un convenio que permita crear una oficina de apoyo al Servicio de Urbanismo, para poder realizar un informe urbanístico, en su Demarcación, previo al informe del consistorio, que permita acortar los tiempos de tramitaswción en los casos que así lo solicite el interesado.
El borrador de dicho convenio se está terminando de revisar por ambas partes, pendientes de concretar los términos económicos y, si todo sigue su curso, se podrá firmar el próximo mes de septiembre.