El Día Internacional de los Archivos es una jornada de encuentro de los representantes de los catorce centros de la provincia que han celebrado un acto en el Alcázar. / Miguel Ángel Fernández

“Sin archivos no hay memoria, sin memoria nada queda”. Con esta frase ha finalizado su intervención la directora del Archivo Municipal de Segovia, Nuria Martín Sánchez, en un acto institucional celebrado en el Alcázar. Desde 2015, archivos segovianos se han sumado conjuntamente a la celebración de su Día Internacional el 9 de junio. Empezaron ocho y ya son catorce. En la fortaleza segoviana, sede del Archivo General Militar de Segovia, que este año celebra el 125º aniversario de su creación, representantes de estos todavía grandes desconocidos para el grueso de la ciudadanía, han reivindicado una labor que contribuye a la transparencia de los distintos gobiernos democráticos en las instituciones, “como garantes de derechos” y, además, por el trabajo que desempeñan fomentando la investigación, la cultura y la memoria.

Así lo ha sostenido Martín Sánchez, que lleva menos de un año en el puesto pero ha sido la elegida por sus compañeros archiveros para transmitir sus inquietudes en esta jornada conmemorativa.

Antes, en nombre del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra, el subdirector de Patrimonio Histórico Cultural, general de Brigada José Luis Sánchez Martínez-Falero, ha tomado la palabra para recordar que el Día Internacional de los Archivos fue instituido por el Consejo Internacional de los Archivos, organismo creado por la Unesco en 1948.

Décadas después, en 2007, ha precisado Martín, la Asamblea General del citado Consejo decidió dedicar un día al año a destacar especialmente a los archivos en todo el mundo, siendo en 2019, cuando amplió el evento a una semana entera.

PUERTAS ABIERTAS

Por ese motivo, durante varios días, estos catorce archivos segovianos, ubicados siete de ellos en la capital segoviana y el resto en los municipios de Bernardos, Cuéllar, El Espinar, Fresno de Cantespino, Real Sitio de San Ildefonso, Santa María la Real de Nieva y Sepúlveda, celebran Jornadas de Puertas Abiertas, aunque conviene confirmar fechas y horarios en cada caso.

El subdirector de Patrimonio Histórico Cultural, de quien dependen orgánicamente los archivos militares, ha recalcado que el objetivo de celebrar unos días de apertura a la sociedad es “concienciar y dar a conocer la importancia de estos centros como garantes de la seguridad de los documentos y a su vez como custodios de la identidad colectiva, sin olvidar su papel como conservadores del patrimonio documental. Los archivos son los testigos coetáneos del desarrollo de la sociedad”, ha concluido.

TRATAMIENTO PROFESIONAL

Ha hecho referencia Sánchez Martínez-Falero al Decálogo de la Ética Profesional de los Archiveros, aprobado por el Consejo Internacional de los Archivos en 1996, porque “resalta este papel de custodios a la par que su función de difusión y garantía de accesibilidad. Los expedientes nacen para reflejar derechos y deberes de los ciudadanos y después pueden alcanzar un valor histórico, pero desde su creación precisan un tratamiento adecuado por profesionales para poder beneficiar al conjunto de la sociedad y en ese recorrido el archivero debe intervenir”.

Precisamente, al hablar de la evolución de los archivos a medida que la tecnología ha avanzado, la responsable del archivo del Ayuntamiento de Segovia ha afirmado que “aunque los documentos en papel todavía son importantes, cada vez son más los archivos que se almacenan digitalmente” pero ha añadido que, por ese motivo, “es importante mantenerse actualizados y estar en constante evolución para poder preservar y acceder a la información de manera efectiva” pero también “disponer de medios y, sobre todo, de personal cualificado para poder desarrollar de una manera eficaz nuestro trabajo”.

Esta archivera ha señalado que gracias a los documentos de los archivos se puede investigar y conocer la vida pasada, descubrir como funcionaban las sociedades antiguas, la evolución de la cultura o la economía a lo largo de los siglos, y ha mantenido que “los archivos son esenciales en el proceso de investigación científica y pueden ayudar a respaldar la toma de decisiones políticas y judiciales”.

Este año se celebra, además, el 75º aniversario de la creación del Consejo Internacional de Archivos y, por ese motivo, el lema del Día Internacional es ‘#Archivos Unidos”, con la finalidad de fomentar la colaboración entre los archiveros, las instituciones y comunidades y mejorar la accesibilidad de los documentos de todo el mundo de manera coordinada y garantizando la máxima información conservada en diferentes centros.

En Segovia, hace casi una década que algunos archivos pusieron en marcha estas recomendaciones, e iniciaron un proyecto de unión y colaboración en la provincia, que está consiguiendo dar visibilidad a cada uno de los ya catorce centros, tanto públicos como privados, civiles o militares, “como soporte de sus derechos e identidad colectiva, y su presencia a nivel global”, según Martín, quien añade que “la convergencia de conocimientos y fuerzas en asuntos y problemas comunes, también nos ayuda a ser mejores en nuestro trabajo”.

Catorce archivos segovianos

  • Archivo General Militar de Segovia. Ubicado en el Alcázar desde hace 125 años, forma parte de la red de archivos nacionales y depende del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra. Es el más antiguo de las Fuerzas Armadas.
  • Archivo Histórico Provincial. Con sede en el palacete o casona de los Ortega Lara desde 1996. El volumen más importante de sus fondos son los notariales y de Hacienda. Por su valor histórico, destaca, entre otros, el Archivo del Marquesado de Lozoya.
  • Archivo Territorial. Es el de la Delegación de la Junta de Castilla y León en Segovia.
  • Archivo de la Diputación. Custodia documentos de sus competencias como institución nacida en las Cortes de Cádiz de 1812. Inicia su andadura en 1821. Está incompleto porque ha sufrido incendios, inundaciones y otros avatares.
  • Archivo Municipal de Segovia. Heredero del Arca del Concejo y con legajos desde 1166, está ubicado en el edificio de La Alhóndiga (siglo XVI). Integra los archivos del Ayuntamiento, Comunidad y Tierra de Segovia, Junta de Nobles Linajes, Escuela de Bellas Artes y Sociedad Económica Segoviana de Amigos del País.
  • Archivo Municipal de El Espinar. Integrado por más de 6.850 legajos y más de 3.400 libros. Entre sus fondos históricos destaca un documento del siglo XIV, sobre la compra de la finca Dehesa de la Garganta.
  • Archivo Municipal de Sepúlveda. Custodia la historia del municipio y de la Comunidad de Villa y Tierra. El histórico abarca desde 1202 hasta Fernando VII. El de la Comunidad, siglos XII al XX.
  • Archivo Municipal de Santa María la Real de Nieva. Conserva documentación desde el siglo XIX con la peculiaridad de unificar los de los 14 núcleos que integran el municipio.
  • Archivo Municipal de Bernardos. Con documentos desde el siglo XV.
  • Archivo Municipal del Real Sitio de San Ildefonso. Fondos desde la creación de su ayuntamiento, en 1801, hasta la actualidad.
  • Archivo de Fresno de Cantespino. Incluye el Archivo Histórico de su Comunidad de Villa y Tierra desde época medieval.
  • Archivo de la Catedral. Con documentos desde el año 1115, con actas capitulares y pergaminos, incluye una biblioteca con una notable colección de códices e incunables, entre otros el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España (1422).
  • Archivo Diocesano. Ubicado en el antiguo Seminario Conciliar, se compone de un pequeño número de pergaminos medievales (desde 1122) y unas 6.000 cajas con fondos desde el siglo XIV.
  • Archivo Casa Ducal de Alburquerque. Ubicado en el Castillo de Cuéllar, custodia, en depósito, los documentos de 21 títulos nobiliarios vinculados a las Casas Alburquerque, así como los del Ayuntamiento de Cuéllar y el de la Comunidad de Villa y Tierra (del siglo XII al XX).