Iglesia de San Juan Bautista. / José Antonio Santos

Comenzó llamándose Lastras de Ayuso o Lastras de Abajo pero, en cualquier caso, a los primeros pobladores de Lastras del Pozo debió llamarles su atención el que esta población se encontrara en una llanura ubicada en lo alto de un cerro, tanto que este detalle le valió su nombre pues, Lastras proviene de “Laxa”, de origen latino y del vocablo íbero-vasco, “ara”, que viene a significar “llano”. Lastras, como nombre, es muy habitual en provincias como Segovia, donde hay dos, Ávila (Lastra), Burgos (Lastras), Palencia (La Lastra y La Lastrilla)… e incluso en Asturias.

Lastras del Pozo pertenece a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y al Sexmo de San Martín, que comprende la zona denominada “La Campiña Segoviana” al sur de la provincia. A esta localidad se fueron incorporando ocho despoblados que con el tiempo se fueron transformando en caseríos: Lumbreras, Castellana, Mazarías, San Pedro de las Dueñas, Monilla, Horcajo, Falcón y Rodelga, centrados en el cultivo de cereal y la cría de ganado.

Cuenta la historia que en el año 1484 se realizó una restauración al Acueducto y los segovianos y los habitantes de Tierra de Segovia, colaboraron a esta gran obra aportando una derrama para hacer frente a los gastos. Cada municipio colaboró con una cantidad relacionada con el número de sus habitantes y a Lastras del Pozo le correspondió aportar 1.698 maravedíes.

Su población en el año 2017 ascendía a 72 habitantes según el INE pero, como es costumbre, este número se multiplica en época de vacaciones, por la estrecha relación de la localidad con el Turismo Rural.

Lastras del Pozo es un pequeño pueblo en el que la vida está estrechamente unida a la agricultura y a la ganadería y, sobre todo, a la cría de caballos de pura raza española en “La Yeguada Centurión”.

Esta finca se ubica en San Pedro de las Dueñas, lugar en el que se encuentran las ruinas de antiguo monasterio, tiene 50 mil metros cuadrados y, en ella se crían unos 1000 ejemplares de estos valiosos animales. La Yeguada Centurión, fue fundada por Leopoldo Fernández Pujals, ex dueño de Telepizza y Jazztel, en el año 1995. La Yeguada Centurión tiene otra finca en El Espinar y sus cuadras pueden ser visitadas.

Yeguada Centurión en San Pedro de las Dueñas, Lastras del Pozo

Esta finca está dedicada a la doma de potros y a la cría y preparación de los ejemplares destinados a la venta y lleva el nombre del monasterio construido por las monjas benedictinas en la finca, con sus 110 hectáreas, se encuentra ubicados dos picaderos cubiertos y una pista externa en la que se realizan los diferentes entrenamientos de estos bellos animales. De las 400 hectáreas de praderas que posee, cerca de 100 son regadas para producir forraje durante el invierno.

En la finca hay 116 boxes y 80 hectáreas de praderas destinadas a los caballos, 42 cuadras parideras y un laboratorio equipado para llevar a cabo las más modernas técnicas de reproducción. El conjunto de las instalaciones pueden ser visitadas entre el 15 de marzo y el 15 de diciembre. Durante este tiempo se pueden ver los caballos, los comederos y las parideras, donde se encuentran las yeguas con los potros recién nacidos.

Pero además, en la finca, se ha habilitado un espacio que se ha dedicado a la cría de un ave rapaz muy espectacular, el Halcón Gerifalte, difícil de ver por esta zona ya que su hábitat habitual es el norte del planeta, las zonas más frías. Con la cría de estos animales, la Yeguada Centurión pretende introducirse dentro del mercado árabe por ser estas aves muy habituales en estos países, al ser muy aficionados a la caza cinegética. Con esta actividad, la Yeguada Centurión se ha convertido en uno de los primeros centros de cría del Halcón Gerifalte en Europa.

Patrimonio

Lo mejor es comenzar por donde estábamos. El Monasterio de San Pedro de las Dueñas, construido por las monjas benedictinas en el siglo XIII. Fue restaurado en el año 2002 y actualmente acoge al edificio principal de la finca.

Se conservan los restos de su iglesia, una abadía de monjas dominicas que fue fundada en el segundo tercio del siglo XIV por Lope de Barrientos (obispo de Segovia). Fue Exclaustrada durante la desamortización.

En este mismo lugar, en San Pedro de las Dueñas, encontramos uno de los molinos harineros que, se construyó durante el siglo XVIII bajo el nombre de Molino del Cegado y fue abandonado entre 1975 y 1980. Otro molino es el de Castellana.

En relación a los molinos, por Lastras del Pozo, donde abundan los montes de Encina, Pinos, Robles y Álamos, cruzan los arroyos de La Magdalena y el Piezga o Chico, que daban agua al río Moros facilitando la labor de estos molinos.

Hablando de patrimonio, no podemos olvidar la existencia de la iglesia parroquial dedicada a su patrón, San Juan Bautista. Construida en el siglo XVIII, mantiene diferentes estilos desde el renacentista al barroco, destaca por su retablo mayor, rococó, con imágenes propias de este estilo y, su órgano barroco de 1801 construido por el murciano José Nájar, según se puede leer en una de las inscripciones que aparecen en él. En este órgano, desde hace años, se organizan ciclos de conciertos que reúnen a protagonistas muy conocidos del mundo de este intenso e histórico instrumento.

Pero, al hablar del patrimonio de Lastras del Pozo, no podemos olvidar la existencia de un monumento fundamental, “La Torre Fortaleza Gótica de los Mercado”, hoy rehabilitada y residencia privada.

Torre de los Mercado

Se encuentra en el centro de la población y fue restaurada para vivienda, museo y estudio, por el escultor segoviano José María García Moro (fallecido en el año 2012) tras comprársela a los herederos de Los Mercado en el año 1975. Esta torre pertenece al tipo de arquitectura civil y militar propia de finales del siglo XV o comienzos del XVI. En 1996 fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

Pedro de Mercado y su esposa, Inés de Peñalosa, crearon el mayorazgo de Lastras en el año 1506, motivo por el que se construyó esta torre defensiva realizada en sillería caliza con defensas de granito. La torre tiene la planta en forma rectangular, con un solo cuerpo y pocas ventanas. En el último piso se observan unos pequeños miradores. Se corona el edificio con una cornisa decorada con bolas y un tejado a cuatro aguas.

En el interior, cuenta con tres plantas unidas por una escalera de piedra y son destacables la armadura de madera renacentista y los suelos con baldosas cerámicas.

Fiestas

Entre las fiestas de la localidad encontramos la de San Juan Bautista, patrón de Lastras del Pozo, el 24 de junio. El Santo Cristo de las Lumbreras, fiesta mayor, se celebra en la segunda semana de septiembre. Junto a estas fiestas, en Lastras del Pozo, cada año se celebra la festividad de San Isidro Labrador, el 15 de mayo.
En relación a las fiestas, la noche del 23 de junio, víspera de San Juan, los vecinos celebran las Hogueras de Lastre, en las que se disfruta, entre otras cosas, de una gran chocolatada popular.

Dónde dormir

En la localidad de Lastras del Pozo existen varias casas rurales como, por ejemplo, Casa Rural Apol, con capacidad para 12 personas. Dispone de todas las comodidades y cuenta con piscina, jardín, barbacoa, calefacción y aire acondicionado.
En el casco urbano pero cerca de un río se encuentra la casa rural Los Tres Soles, con capacidad para 16 personas. Dispone, entre otras cosas, de piscina, barbacoa, tenis, huerto ecológico, chimenea y restaurante abierto.