
El sistema público sanitario español lleva ya muchos años en entredicho, con una pérdida de calidad y la precarización de los recursos, que las ‘mareas blancas’ vienen denunciando desde hace tiempo. Representantes de este movimiento de diferentes provincias de España celebraron ayer en Segovia la 7ª Reunión de la Marea Blanca Estatal, organizada por la Marea Blanca de Segovia y la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Segovia (MedsapSg), en la que se puso de manifiesto la “mercantilización” de un sistema sanitario que considera “clientes” a los ciudadanos, cuando son “usuarios y pacientes de un servicio que pagamos con nuestros impuestos”, manifestaba Carmen Esbrí, integrante de la coordinadora estatal de estos colectivos. “Hay una bajada de personal a unos extremos alucinantes, el exceso de trabajo les tiene muy saturados, los pacientes no pueden ser atendidos en las mejores condiciones, y eso conlleva mayor muerte y peor vida”, apuntó.
Juan Luis Ruiz, también de la coordinadora estatal, ofreció algunas cifras alarmantes, como la reducción del gasto medio sanitario por ciudadano en España, que ha descendido en unos 300 euros, pasando de hace unos años de 1.500 euros anuales a unos 1.200 en la actualidad. En este sentido, afirmó que hay muchas diferencias entre comunidades, con el País Vasco y Navarra a la cabeza en gasto por habitante, hasta 1.600 euros, y Madrid en la cola, con 1.100 euros. “Esta es la situación, de deterioro significativo. En nuestro país hace unos años estábamos en cuanto a inversión por ciudadano en sanidad, en un 70 por ciento público y 30 por ciento privado, y ahora es al revés, 80 por ciento privado y 20 público, osea que ha aumentado el gasto de los ciudadanos de su bolsillo”, añadió.
Desde la coordinadora estatal, el año pasado se presentó al Congreso de los Diputados una hoja de ruta con 38 medidas para revertir la situación del sistema sanitario. Carmen Esbrí señaló que han tenido dos reuniones, una a la que no asistió el PP, y otra en la que tampoco participaron los populares ni el PNV, y ahora se están reuniendo con todos los grupos políticos para que conozcan las medidas.
También participaron en Segovia integrantes de la marea de Castilla y León, como Elena Burón, que reinvidicó una buena atención primaria rural. En su reunión el viernes con el presidente de Castilla y León y el consejero de Sanidad, les plantearon algunas de sus demandas más importantes, como la participación de las plataformas en el consejo de salud de Castilla y León, y denunciaron situaciones como la precariedad del personal sanitario, con un alto porcentaje de contratos de interinos y médicos de área que no forman parte de equipos de atención primaria. Durante el encuentro también reclamaron que no se cierren plantas de hospitales en verano, que no se rescindan unidades de cuidados paliativos o de dolor, y solucionar el déficit de pediatras en Castilla y León.
Por otro lado, el déficit de médicos especialistas en Segovia, principalmente en especialidades como radiología y cardiología, es uno de los problemas que denuncia la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Segovia (MedsapSg), cuyo coordinador, Enrique Arrieta, explicaba ayer que “los contratos que está ofreciendo Castilla y León, en concreto en Segovia, son menos atrayentes para los especialistas y con mucha facilidad encuentran mejores contratos en Valladolid o Madrid, por eso las plazas de Segovia no se cubren”. En relación también a las sustituciones de facultativos de cara a períodos como el próximo verano, Arrieta insistió en una de las peticiones que se repiten últimamente, que no se cierren plantas de los hospitales en verano. “Es un problema de planificación y en Segovia, además, tenemos un problema de una mayor demanda esos meses, con más turistas y veraneantes, y sin embargo, los servicios sanitarios están funcionando a menos rendimiento. No se sustituyen las plazas de Atención Primaria, se cierran plantas del hospital y eso empeora la calidad de la asistencia”. La MedsapSg mantiene asimismo sus reivindicaciones relativas a la reapertura del Hospital Policlínico de Segovia, el compromiso de unos plazos para la construcción del centro de salud Segovia IV y la reestructuración de Segovia Rural, y la dotación, al menos, de una unidad de transporte medicalizado (UVI móvil) para la comarca de Cuéllar.