
El número de hipotecas sobre viviendas constituidas en el mes de junio en la provincia de Segovia (112) descendieron un 20,6% respecto al año anterior, según los datos de la Estadística de Hipotecas publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En cuanto a la cuantía de los préstamos se contrajo en Segovia, con 10,89 millones, un 24,3%.
En Castilla y León el número de hipotecas se desplomó en el mes de junio un 41,2% en comparación con el dato de hace un año, hasta situarse en 1.151, muy por debajo del dato nacional, que se cerró con un descenso del 21,9%, hasta las 33.478. De esa forma, la Comunidad fue la segunda en anotar un mayor descenso en todo el país, solo por detrás de La Rioja (64,7%).
El capital prestado en estas hipotecas ascendió en la Comunidad en el sexto mes del ejercicio, a 122,03 millones de euros, un 40,7 por ciento menos que en 2022 por las mismas fechas, cuando en España descendió un 22,5%, con 4.814 millones. Castilla y León fue la tercera autonomía con una mayor merma de la cuantía prestada por detrás de La Rioja (16,2 millones), con un descenso del 66,8%; y Aragón (88 millones), con una reducción del 45%.
Los datos difundidos este jueves por el INE revelan que el número total de hipotecas suscritas alcanzó en Castilla y León en el mes de junio, las 1.557, con una merma del 42,1%. El capital prestado para estas hipotecas sumó 176,16 millones de euros, un 36,5% menos que un año antes.
Las hipotecas urbanas fueron 1.538, con una rebaja del 41,4%; y una cuantía de 260,97 millones de euros, un 34,2% menos que en 2022. Las rústicas, fueron solo 19, un 70,3% menos que un año antes, con una capital de 12,04 millones, que representa una bajada del 59,2%.
Cabe destacar además, que se contrataron 22 hipotecas para solares, un 38,8% menos que en 2022, aunque el capital creció un 85,3%, hasta los 19 millones.
Un análisis territorial revela que las hipotecas constituidas bajaron en junio respecto al año anterior en todas las provincias, excepto en Ávila (127) y Zamora (90), donde crecieron un 18,7 y 4,7%, respectivamente. Por el contrario, descendieron en Burgos (177), un 73,6%; en Soria (54), un 65,2 por ciento; en Valladolid (452), un 41,1%; en Palencia (87), un 39,6%; en Salamanca (175), un 33%; en León (283), un 21,2%; y en Segovia (112), un 20,6%.
En cuanto a la cuantía de los préstamos, se elevó solo en Salamanca (30,99 millones de euros), un 8,8%. Se contrajo, por el contrario, en Burgos (25,66 millones de euros), un 53,9%; en Soria (seis millones), un 51,4%; en Palencia (10,3), un 44,3%; en Valladolid (49,2), un 42,1%; en León (24,3), un 32,7%; en Segovia (10,89), un 24,3%; en Zamora (8,75), un 19,1%; y en Ávila (9,8), 12,7%.