Vista panorámica del polígono industrial de Valverde. / KAMARERO

Las exportaciones en la provincia de Segovia se dispararon en enero un 15,4% respecto al mismo mes de hace un año; alcanzando los 54 millones de euros, según los datos de Comercio Exterior publicados este jueves por la Junta de Castilla y León. En el apartado de importaciones de la provincia el primer mes de 2023 llegó hasta los 40,5 millones; lo que supone un incremento del 40,5%.

En el conjunto de Castilla y León, las exportaciones aumentaron un 12,8%, alcanzando los 1.302,8 millones, mientras en el cómputo globar del país la subida fue del 16,2% en el primer mes del año 2023, hasta los 30.921 millones. Además, las importaciones alcanzaron un valor de 1.125 millones en la Comunidad, lo que implica un incremento del 8,7% interanual, en este caso por encima del 5,3% del conjunto del país, hasta los 34.877 millones.

Asimismo, en enero de este año se produjo un superávit comercial en Castilla y León (exportaciones – importaciones) de 177,4 millones, y la tasa de cobertura (exportaciones frente a importaciones) se situó en el 1154,8%. Frente a esto, en España se registró un déficit comercial de 3.956 millones de euros y una tasa de cobertura del 88,7%.

La participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional fue del 4,2% en las exportaciones y del 3,2% en las importaciones, lo que implica que el peso de la Comunidad es una décima inferior en el caso de las exportaciones y una décima mayor en el caso de las importaciones, en comparación con el mismo periodo de 2022, en los que esos porcentajes fueron del 4,3% y 3,1%.

Por sección arancelaria, en el primer mese del año, en Castilla y León destacó el peso de las exportaciones de material de transporte (25,1% del total exportado) con un valor de 328 millones de euros. Le sigue en importancia de peso la sección de máquinas, aparatos y material eléctrico (16,1% del total). En cuanto a las importaciones, destaca la sección de máquinas, aparatos y material eléctrico con un peso del 24,3% sobre el total importado. Hay que destacar también el peso de la sección de material de transporte (23,7% del total).

En términos interanuales, respecto al mismo periodo del año anterior, las secciones que registraron los mayores incrementos de las exportaciones, dentro de las diez de mayor peso, fueron las de pastas de madera u otras materias de celulosa (47,3%) y materias plásticas y sus manufacturas (47,2%). El mayor descenso de las exportaciones se registró en la sección de metales comunes y sus manufacturas (-1,1%).

En el caso de las importaciones, los mayores aumentos se registraron en las secciones arancelarias de máquinas, aparatos y material eléctrico (43,2%). Los mayores descensos de las importaciones se produjeron en la sección de metales comunes y sus manufacturas (-29,3%) y manufacturas de piedra, yeso y cemento (-15,4%).

Por destino económico, en enero pasado, el mayor valor de las exportaciones se concentró en los bienes intermedios (56%); al igual que en el caso de las importaciones (75,8%). En términos interanuales, respecto del mismo periodo del año anterior, aumentaron las exportaciones en los grupos de bienes intermedios (17,9%) y bienes de consumo (13 por ciento), disminuyendo en el caso de bienes de capital (-42,3%). Con respecto a las importaciones, se registraron ascensos en los grupos de bienes de capital (43,36%) y bienes intermedios (8,3%), disminuyendo en el caso de los bienes de consumo (-7,3%).

Por provincias

Por provincias, Valladolid, Burgos y Palencia fueron las que registraron el mayor volumen de ventas al exterior en el primer mes del año, con participaciones del 38, 22,1 y 12,9%, respectivamente sobre del total de exportaciones. En cuanto a las importaciones, las provincias que acumularon los mayores valores de las mismas fueron Valladolid (49,4%) y Burgos (19,9%).

En términos interanuales, respecto del mismo periodo del año anterior, las provincias que experimentaron los mayores incrementos de las exportaciones fueron Palencia (47,3%) y Soria (35,2%). El mayor descenso se registró en Salamanca (-34,6%). En cuanto a las importaciones, el mayor aumento fue el registrado en la provincia de Zamora (233,1%). Los mayores descensos tuvieron lugar en Palencia (-19,2%) y Soria (-17,3 por ciento).

Destinos

Durante el primer mes del año, los países con los que Castilla y León mantiene relaciones comerciales continúan liderados por Francia, país al que se destinaron el 20,8 por ciento del total de las mercancías exportadas (271 millones de euros) y del que procedieron el 22,1% de los productos importados (248 millones de euros). A Francia le siguen, en orden de importancia las exportaciones destinadas a Portugal (11%) y Marruecos (10,3%) del total, respectivamente.

Teniendo en cuenta el mayor peso de las importaciones, a Francia le siguen Alemania (9,4% del total) y Portugal (8,1 por ciento). En términos interanuales, y respecto a enero del año anterior, disminuyeron las exportaciones destinadas a Francia (-10,4%) y aumentaron un 3,7% para el caso de los productos importados.

Entre los 12 principales destinatarios de las exportaciones de la Comunidad, destacan los incrementos interanuales de aquellas con destino a Marruecos (66,7%) y Brasil (43,61%). Los mayores descensos de las exportaciones fueron aquellas con destino a Francia (-10,4%). En el caso de las importaciones, y en términos interanuales, destacaron los incrementos registrados en aquellas con origen en Marruecos (173,6%) y Reino Unido (103,8). El mayor descenso se produjo en Turquía (-17%).