francisco igea manueco
Francisco Igea y Alfonso Fernández Mañueco. / EFE - R. GARCÍA

La suerte está echada. O, por seguir en términos romanos, se puede también afirmar que Alfonso Fernández Mañueco se ha atrevido, por fin, a pasar el Rubicón. Así lo manifiestan diversas fuentes del partido tanto regionales como nacionales, aunque las cercanas al presidente siguen reafirmando su voluntad de agotar la legislatura, siempre, y es un matiz importante, que exista estabilidad política y parlamentaria.

No es, sin embargo, la tesis de las fuentes consultadas por este periódico, como se ha dicho con anterioridad. Después de varias semanas de tanteos y de dudas, el mes de marzo podría ser el señalado para la celebración de elecciones autonómicas anticipadas. Las primeras en la historia de la Comunidad Autónoma. Hasta ahora se han respetado los calendarios al igual que en el resto de comunidades que accedieron a la autonomía por la vía del 143 de la Constitución. Pero la Comunidad de Madrid ha abierto la espita, y la situación es especial en Castilla y León, como se intentará explicar en los próximos párrafos.

Concretemos fechas. La denominada ‘trama eólica’ ya tiene su hueco en el calendario. El titular del Juzgado de Instrucción 4 de Valladolid ha dictado apertura de juicio oral a 17 investigados entre los que se encuentran cinco antiguos altos cargos de la Junta de Castilla y León junto a 11 empresarios, a quienes solicita fianzas que suman más de 800 millones de euros. El asunto se le ha complicado al Ejecutivo regional porque el citado juez incluye a la administración autonómica como responsable civil subsidiario. El juicio oral tiene previsto su inicio el lunes 14 de marzo del 2022. Quedaría muy evidente si se convocan las elecciones para el domingo 13 de marzo. Por lo que la fecha del 6 es la que ahora mismo adquiere mayores probabilidades dentro de un panorama temporal que se estrecha por muchas circunstancias.

En el mes de marzo se cumple un año desde la presentación de la moción de censura por el PSOE regional, comandado por Luis Tudanca. En concreto, fue el 10 de marzo del 2020 cuando se registró la iniciativa parlamentaria. Dado que la moción la firmaron la totalidad del grupo parlamentario –algo que dentro de cualquier estrategia parlamentaria solo tiene una explicación: que Tudanca se quisiera ver respaldado por la totalidad de los procuradores socialistas-, el plazo anual que prohíbe otra presentación expira en esas fechas. Y el PP no quiere correr el riesgo de que esta vez sí triunfe, apoyado por miembros de Ciudadanos y de los procuradores minoritarios, Unión del Pueblo Leonés y Por Ávila, que en la moción de censura socialista se abstuvieron, uniéndose a la tránsfuga de Cs. Bien es cierto que una convocatoria para el mes de marzo requiere una presentación anterior, por lo que en este sentido, los plazos no aprietan.

Sí han encendido las luces de alerta en el PP lo que ellos estiman el esfuerzo de la fiscalía por azuzar o, en su defecto, mantener vivos casos judiciales que afectan a los populares regionales, y algunos de los cuales ya pasaron sin recorrido posterior por los Juzgados. Hay tres que preocupan: el ya citado de la ‘trama eólica’, el caso de la ‘Perla Negra’ –edificio alquilado por el entonces consejero y vicepresidente, ya fallecido, Tomás Villanueva– y el de las elecciones primarias para candidato a la Junta desarrolladas en la provincia de Salamanca, circunscripción de la procede el actual presidente del Ejecutivo autonómico, Alfonso Fernández Mañueco. El pasado jueves, 22 de noviembre, los periódicos publicaban la decisión del Juzgado de Instrucción número 2 de Salamanca de imputar al presidente del PP provincial, a la gerente y al propio partido –como persona jurídica- por un caso de financiación ilegal mediando la celebración de las primarias. La cantidad de la que se habla puede parecer en sí ridícula por su montante: 14.340 euros, no así la repercusión mediática que pueda tener el asunto.

ebe546ed7ef6ff51f6cb2e2467e9dcce47b1ab83w
El secretario general del PSCyL, Luis Tudanca, durante su intervención en le 14º Congreso Autonómico del PSOE de Castilla y León este sábado en Burgos. EFE/Santi Otero

Disolución en enero

En todo caso, para la posible celebración de las elecciones anticipadas en las fechas que se señalan en esta crónica, la convocatoria con la disolución de las Cortes regionales tendría que efectuarse a principios o mediados del mes de enero. La disolución de las Cortes regionales es facultad del presidente, “oída la Junta”, y solo tiene algunas limitaciones, ninguna de las cuales se darían en este caso (artículo 37 del Estatuto de Autonomía). Las elecciones se tienen que celebrar entre 54 y 60 días después de su convocatoria (artículo 16, 2, de la Ley Electoral de Castilla y León, ley 3/1987 de 30 de marzo). Por lo tanto, y si se quiere respetar la más temprana de las fechas -6 de marzo- la disolución y convocatoria se realizaría antes de los días 15 y 16 de enero, fechas previstas para la celebración del Congreso Regional del Partido Popular, que con toda probabilidad volverá a elegir a Alfonso Fernández Mañueco como líder regional. El pasado jueves recibió el respaldo de los nueve presidentes provinciales del partido, y hace menos de 24 horas lo certificó el todopoderoso secretario general nacional, Teodoro García Egea.

Si se pospusiera la convocatoria para el día 13 de marzo, se tendría más plazo, y podría convocarse una vez pasado el Congreso, por ejemplo los días 17, 18 o 19 de enero.

Precedente

No es la primera vez que el PP regional se plantea la convocatoria anticipada de comicios. Lo hizo a principios del mes de septiembre. Algunos barones regionales apostaban entonces por tomar la iniciativa e ir a las urnas. La fecha elegida para los comicios era precisamente la de hoy, el 28 de noviembre. Los populares contaban con unos datos excelentes en las encuestas realizadas de manera interna, que se vieron respaldadas por la que Metroscopia realizó a principios del mes de noviembre para la Agencia ICAL. El PP volvía a recuperar la hegemonía regional y en el mejor de los supuestos (37 escaños) se quedaba a cuatro de la mayoría absoluta (41 escaños). Incluso así, los votos de Vox (entre 10 y 11) le permitirían incluso en el peor de los escenarios (34 escaños) contemplar con optimismo la formación de un nuevo gobierno. Sin Ciudadanos. Un alto cargo de los populares lo remarcaba hace unos días a este periódico. “Alfonso tiene una paciencia a prueba de bomba, pero hace tiempo que le es muy difícil aguantar”. Se refería, claro está, a la relación con el vicepresidente Igea. También a la reorganización de la atención primaria rural proyectada por la Consejería de Sanidad, cuyo Segundo Informe, de fecha 14 de junio del 2021, este periódico hizo público. El PP se encontró con sucesivas manifestaciones en pueblos, hasta que dijo basta (Javier Maroto, fue muy expresivo: “el presidente Mañueco ha dado un golpe en la mesa”). Incluso se permitió el grupo parlamentario popular votar a favor de una proposición no de ley de los socialistas contra la reforma sanitaria pergeñada por los de Ciudadanos. Fue entonces, martes 7 de septiembre, cuando el PP se planteó por primera vez la posibilidad de unas elecciones anticipadas. Otro hecho le avalaba: según las encuestas internas, a los castellanos y leoneses no les agrada votar a la vez que el resto de España. Un aviso para navegantes en el futuro y, sobre todo, para ensartar unas posibles elecciones anticipadas en Castilla y León con otra en Andalucía.

Relación con Génova

En este puzle de encuentros y desencuentros faltaba una pieza a encajar: la opinión de Génova. De la cúpula nacional del PP. No era hace un año Fernández Mañueco santo de su devoción. Su apoyo a Soraya Sáenz de Santamaría frente a Pablo Casado se unía a la caída en votos del partido en las elecciones regionales del 2019, cuando el PSOE se convirtió en primera fuerza regional. La superación de la moción de censura supuso una palanca para Fernández Mañueco. Génova tomó nota. Al poco, Teodoro García Egea, aprovechando un comité ejecutivo regional, viajó a Castilla y León. Fue el principio de una nueva era. En una reunión con Mañueco se pergeñaba la distribución de cargos en los congresos provinciales. El presidente regional pudo constatar, por primera vez en mucho tiempo, que los responsables nacionales no le pondrían la proa. Hubo cesiones de unos y de otros. Llegados a Segovia, el asunto se solventó con rapidez. Paloma Sanz. ¿Y Pablo Pérez? Pablo, que vaya preparando el programa y la candidatura para las municipales. Y ya está. ¿Ya está? No del todo. Paloma Sanz alguna tarascada le tiró al portavoz popular en el Consistorio el día de su presentación como candidata a la presidencia provincial. Tan es así que José Mazarías, el delegado territorial, a quien todas las fuentes indicaban como candidato a la nominación popular para la alcaldía de Segovia en la convocatoria del 2019, salió a consolar a Pérez. “Tienes mi apoyo Pablo, si quieres repetir”, le dijo. Parece que su candidatura a la alcaldía está hoy consolidada.

17 01 WEB abrazo 3ff1855a4747bb5
Mañueco abraza a García Egea en el 15º Congreso Provincial del PP de León. / EFE

Últimos días

Los últimos días han supuesto una de cal y otra de arena en la idea del presidente regional sobre la convocatoria de las elecciones. Por un lado, en Andalucía caía el proyecto de presupuestos autonómico, lo que señala un más que probable adelanto electoral, aunque la relación de Juanma Moreno con el líder ciudadano y vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, no es la misma que la de Mañueco con Igea. Pero, haciendo bueno al dios bifronte Jano, Teodoro García Egea volvió a apoyar al presidente de la Junta en la reunión de la cumbre de presidentes provinciales e insulares en León: “Mañueco es el ejemplo del partido en un gobierno y un referente de eficacia”. Toma ya. Manos libres para hacer lo más conveniente. Al estilo de lo dicho a Juanma Moreno. No así a Isabel Ayuso, con la que, por cierto, el presidente regional se verá la semana que viene. El gobierno de Fernández Mañueco negocia actualmente los presupuestos. Tiene que andar con cuidado. Los representantes de Por Ávila –ex populares- quieren sacar provecho de la coyuntura actual. Con riesgos para el PP de cargarse el partido en la provincia, cuna, no se olvide, de Pablo Casado y durante mucho tiempo su circunscripción. En cambio, Segovia espera los créditos presupuestarios para sus infraestructuras sanitarias. Las cartas están sobre la mesa. La suerte parece echada. Solo acontecimientos externos, por ejemplo un agravamiento de la pandemia con la mutación sudafricana, pueden cambiar el envite próximo.