Las dudas del futuro frenan las ventas de coches nuevos y revalorizan los vehículos usados

Matriculaciones El número de trámites realizados en las oficinas de Tráfico para turismos nuevos ha descendido un 25 por ciento

Las ventas de vehículos han bajado ligeramente en la provincia en lo que va de año, y los concesionarios esperan una recuperación del mercado a lo largo de 2023.

La incertidumbre sobre el futuro próximo, tanto a nivel de movilidad, como en aspectos económicos y de combustibles, están lastrando el número de matriculaciones que se gestionan en Segovia.

Los datos del último año, 2022, revelan un descenso del 10,6 por ciento respecto al ejercicio anterior en el total de vehículos. Pero la caída resulta mayor si se tiene en cuenta sólo los turismos, donde las cifras han bajado en un 25 por ciento.

El cómputo total de matriculaciones de turismos y todoterrenos, en Segovia ya venía arrastrando un descenso progresivo desde los años anteriores. Al margen del ejercicio 2020, marcado por la parálisis total durante algunos meses, la tendencia iba a la baja. En el año 2022 se ha acentuado la caída, y eso teniendo en cuenta que se ha superado en parte el problema de falta de microchips que marcó el año 2021.

Analizando los datos de 2022 facilitados por la Jefatura Provincial de Tráfico y por la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam), existe una fuerte disminución en las ventas de turismos nuevos. Por el contrario, experimentan un crecimiento las furgonetas y los autobuses, es decir los destinados a la actividad industrial. Ello revela que mientras las perspectivas económicas generales no resultan del todo negativas, existen condicionantes que frenan las ventas a particulares.

La tendencia no ha cambiado mucho con el comienzo del año. En enero de 2023 se han matriculado en Segovia 88 turismos y todoterrenos, una cifra ligeramente superior a los 74 de enero de 2022. Pero lejos del más del centenar que registraron los meses de enero anteriores. En cambio, el número de transferencias de vehículos de ocasión supera cada mes las 450 unidades, lo que suma más de 5.000 operaciones anuales en toda la provincia.

Desde la cadena Midas, dedicada al mantenimiento de vehículos, señalan que la escasez de vehículos nuevos para entregar ha propiciado un “gran desajuste entre la oferta y la demanda”. Los problemas en la cadena de suministro han frenado el despertar del sector de la automoción en 2022. Esta situación ha hecho que se dispare el precio de los vehículos que estaban disponibles para la venta, alejándolos aun más de los consumidores. En este contexto, el coche usado ha sido el salvavidas tanto del sector como para el cliente final. “El vehículo de ocasión se ha convertido en el producto más cotizado del mercado, ya que son una excelente opción para renovar el vehículo y acceder a las últimas prestaciones, pero a un precio inferior”, comenta Vicente Pascual.

Las dudas del futuro frenan las ventas de coches nuevos y revalorizan los vehículos usados

EVOLUCIÓN GENERAL
La tendencia a la baja que experimentó el mercado segoviano en el año que ha terminado es más acusada que la de todo el país, donde el mercado automovilístico cerró 2022 con un volumen de 830.000 turismos matriculados, un 3% menos respecto a 2021, según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), que estima unas ventas superiores a las 900.000 unidades para el año 2023, un 8% de crecimiento interanual.

Estas cifras que están muy por debajo de las anteriores a la pandemia -un 34% menos respecto a 2019- y que se achaca principalmente a la escasez de microchips y la incertidumbre económica provocada por la guerra de Ucrania y al incremento de los precios.

En el conjunto del país, las ventas a particulares registran un aumento del 48,6%, una cifra superior a la de Segovia. En todo caso representa una caída del 21% frente al enero prepandemia.

En la patronal de los fabricantes confían que las ventas se incrementen a lo largo de este año aunque el mercado continuará afectado por la crisis de los microchips que es general en todos los países salvo algunos son autosuficientes y fabrican tanto los chips como los vehículos, y por eso han ganado cuota de mercado las marcas que producen en Corea del Sur. En todo caso esta falta de microchips irá teniendo un impacto cada vez menor. Lo cierto es que, según explican desde los concesionarios segovianos, el mercado de segunda mano también se irá agotando. Y la mayor demanda hace que su precio siga subiendo, por lo que no será tan rentable.

Dentro de las matriculaciones de vehículos nuevos destaca la creciente presencia de eléctricos e híbridos. Las estadísticas más recientes revelan que en enero se han matriculado en Segovia 37 híbridos frente a los 29 del año pasado. Los totalmente eléctricos han pasado de 5 en enero del año pasado, a 11 en enero de 2023.

Desde las patronales automovilísticas insisten en que para ampliar la venta de turismos electrificados (actualmente el 10% del mercado en España), será necesario mejorar la infraestructura de recarga, ya que en España hay actualmente menos de 17.000 puntos, “muy lejos” de los 45.000 necesarios, y que desde los gobiernos de los países europeos se persigue.

Esta tendencia a la electrificación es general en todo el territorio nacional. Francisco Casas, CEO de Emovili, explica que ’estamos viviendo un “periodo histórico y único en lo que a movilidad se refiere. Cada vez más personas buscan aportar su granito de arena en el terreno de la movilidad, y se hacen con coches eléctricos o híbridos enchufables.

Las dudas del futuro frenan las ventas de coches nuevos y revalorizan los vehículos usados

“El usuario no ve claro el futuro y eso no ayuda a revitalizar las compras”

El jefe provincial de Tráfico, Pedro José Pastor, mantiene que el mercado de los vehículos se encuentra condicionado por distintas circunstancias que mantienen ralentizada la venta de coches nuevos, y muy dinamizado el de los usados.

Alude a una serie de circunstancias. Unas son económicas, otras legislativas, energéticas, y de disponibilidad inmediata a la hora de realizar las compras. Por un lado recuerda que los usuarios se enfrentan todavía a la duda de si optar por vehículos eléctricos, híbridos o de combustión. Los altos precios de los primeros y la falta de una red amplia de recarga siguen reteniendo las compras.

Por otro lado, los motores de combustión se enfrentan cada día a más problemas de circulación, con limitaciones en las ciudades más grandes. Sin embargo, Pedro Pastor matiza que la tecnología hace que muchas marcas fabriquen vehículos con menos emisiones cada vez, “gracias a los catalizadores” con que vienen equipados.

Pedro Pastor es consciente de que el futuro “es impredecible” en cuanto a posibilidades de movilidad, qué energía será más barata, etc. Por ello muchos conductores optan por un vehículo usado mientras se vislumbra un horizonte más claro. “La compra de un vehículo es una inversión importante en la mayoría de las familias y debemos pensar en lo que conviene en cada caso”, justifica.

En el mercado del motor también desempeña un papel importante la disponibilidad de suministros, un problema que arrastran algunas fábricas desde hace meses. A veces ello impide comprar un vehículo nuevo de forma inmediata. Si surge una urgencia, el usuario opta por hacerse con uno de segunda mano.

Ante todas estas dudas y circunstancias, las oficinas de la Jefatura Provincial de Tráfico vienen percibiendo un cambio en el trabajo cotidiano desde hace meses. Hay una mayor actividad en transferencias de vehículos usados y menos matriculaciones de nuevos. Ello se traduce al final en un envejecimiento del parque móvil de la provincia. De acuerdo con los cálculos de Tráfico, la edad media de los vehículos en activo en Segovia se encuentra entre los 12 y 13 años. Actualmente están en funcionamiento 134.420 vehículos, de ellos 93.294 son turismos. Del total, el 28 por ciento se matricularon antes de 2002, lo que significa que uno de cada cuatro tiene una antigüedad superior a los diez años. La situación del parque móvil segoviano no dista mucho de la que tienen otras provincias.

Lo que sí diferencia a Segovia es su alto nivel de motorización. Resulta algo más elevado que la media nacional. Las provincias con ciudades grandes tienen menos vehículos por habitante porque se usa más el transporte público. Pero, a mayor población rural, más imprescindible resulta el vehículo privado.

Un parque automovilístico envejecido no resulta una buena circunstancia para la seguridad vial, tal como aclara el jefe provincial de Tráfico. “Por regla general, un coche nuevo ofrece más garantías y suele venir acompañado de ayudas que facilitan una conducción más segura”, concluye.

Las dudas del futuro frenan las ventas de coches nuevos y revalorizan los vehículos usados