La mitad de los cerdos que se producen en Segovia salen vivos de la provincia

Los mataderos segovianos procesan cada año más de seis millones de kilogramos de carne de porcino, donde el mayor número de cabezas corresponde a lechones

Apenas la mitad de los cerdos que se crían en la provincia se sacrifican en los mataderos ubicados en Segovia. La gran mayoría salen vivos hacia otras regiones.

En total se cifra en cerca de un millón y medio de animales los que componen la cabaña porcina de la provincia. Pero de ellos apenas la mitad acaban su vida en los mataderos segovianos.

Los cerdos de más de 50 kilos y los grasos son los que fundamentalmente se transportan vivos en camiones hacia otras provincias para su sacrificio y transformación en salas de despiece. Las provincias de Madrid, Burgos y Cuenca representan el principal destino de los cerdos más grandes.

Aunque Segovia es la provincia de la Comunidad que mayor censo de porcino tiene, no es la que mata más cerdos. La superan en este ámbito Salamanca, con 1,6 millones de animales; y Burgos, con 1,5 millones. En la provincia de Segovia se contabilizan 680.000 sacrificios anuales.

Son los lechones y cochinillos los que porcentualmente representan la mayoría de sacrificios en Segovia. De esos 680.000 animales, casi 490.000 cabezas corresponden a lechones.

El consumo en restaurantes y las ventas al exterior desde Segovia que hacen las empresas dedicadas a su comercialización sacrifiquen en los mataderos de la provincia.

Las estadísticas de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta revelan que el peso medio que tenían los lechones con destino a matadero era de 5,82 kilogramos. En el caso de los animales de cebo, el peso medio fue de 94,85 kilogramos.

Precisamente el sector ganadero de porcino advirtió la semana pasada del problema de rentabilidad que padecen las granjas al haber descendido los precios que reciben de los mataderos. En este sentido señalaron que hasta mediados del pasado mes de septiembre, el precio medio del porcino en la UE se mantuvo muy por debajo del precio medio de 2014 y del precio medio entre 2010 y 2014. A partir de mediados de septiembre, el precio empezó a aproximarse al precio registrado en 2014, si bien en noviembre estuvo por debajo. En estos momentos —añaden— los precios están por debajo de los costes de producción. Por ello esperan que se habiliten ayudas para el almacenaje de las canales con el fin de dosificar su salida al mercado. Se trata de una propuesta del Ministerio de Agricultura.

Las organizaciones de porcicultores aseguran que la producción de ganado porcino ha aumentado en España en los últimos años un 6 por ciento. Pero que el mercado nacional no absorbe ese aumento de la oferta y las exportaciones, sobre todo a Japón y China, amortiguan algo el impacto pero no son suficientes.