
La Real Casa de Moneda de Segovia alberga hasta el 6 de enero la exposición itinerante ‘Artifex. Ingeniería Romana en España’, en la que a través de paneles, maquetas y objetos variados se muestra el legado técnico del mundo romano, los conocimientos en los diferentes campos de la tecnología y su aplicación en la ingeniería civil.
El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes; el director del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), Mariano Navas, y el presidente de la Fundación Juanelo Turriano, Victoriano Muñoz, inauguraron ayer la muestra acompañados por autoridades políticas y representantes culturales segovianos.
Durante el acto se ha puesto de manifiesto el éxito de público alcanzado desde 2002, año en que ‘Artifex’ se presentó por primera vez en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, donde, según informa Europa Press, recibió alrededor de 100.000 visitantes.
Asimismo, se ha hecho una mención especial al que fuera comisario de la misma, Ignacio González Tascón, catedrático de Estética e Historia de la Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, ya fallecido, a quien se le ha dedicado una placa en la Ceca segoviana.
A través de las piezas exhibidas, queda reflejada el rico patrimonio técnico de España fruto de la herencia de la civilización romana, provista de todo un entramado de infraestructuras esenciales en la organización, el abastecimiento y la extensión cultural y militar del Impero. Calzadas, puentes, puertos, faros, presas o acueductos son obras de las que quedan abundantes vestigios.
Cinco áreas
La exposición se organiza en cinco áreas temáticas en las que se muestran las grandes obras de la ingeniería en Hispania, así como las innovaciones y los avances experimentados en otros campos de la técnica, tales como la minería, la metalurgia o determinadas actividades preindustriales.
La primera parte, denominada ‘Construcción: materiales y maquinarias’ se detiene en las grandes innovaciones y en ejemplos de la maquinaria y el instrumental utilizados en obras públicas.’Las comunicaciones: calzadas, puentes, puertos’ aborda la construcción de infraestructuras para el transporte terrestre y marítimo. El tercer apartado, sobre la ciudad y su equipamiento, se acerca al abastecimiento de agua de las poblaciones y los sistemas de distribución, los acueductos, que además implican una variedad de obras y soluciones técnicas, como construcción de azudes y presas o canales abiertos. Entre estas obras, figuran la presa de Proserpina y el Acueducto de Segovia.
La minería y la metalurgia centra la cuarta área, en la que se exponen las principales explotaciones de minerales metálicos de la Península Ibérica así como los procedimientos empleados para su obtención y elaboración.
Cierra la colección la sección ‘Técnicas y artes industriales’, dedicada a la industria de las salazones, la fabricación del vidrio, la elaboración de tintes y la transformación de productos agrícolas.