
El rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, inauguró ayer la cuarta edición de las Jornadas de Derecho de Familia celebrada en el Salón de Actos del Campus ‘María Zambrano’. Así, cerca de un centenar de personas -alumnos, profesores y autoridades- asistieron a las ponencias sobre ‘La violencia de género y familiar en la adolescencia. Aspectos legales y sociológicos’ a cargo de Teresa Peramato, fiscal de Sala contra la Violencia de la Mujer del Tribunal Supremo, y María Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género.
El evento está organizado por Ángel Orejana Tejedor, profesor del Departamento de Derecho Civil, e Inmaculada Martínez García, fiscal jefe de la Fiscalía de la Audiencia de Segovia. Así, las jornadas están dirigidas a la concienciación sobre la violencia de género, “pues es prioritario crear cultura de inclusión y diversidad en un entorno en el que todos nos sintamos seguros”, según manifestó el rector.
“Es necesario que cada día pensemos en la igualdad y la lucha contra la violencia de género, no solo en dos fechas especiales”, definió Rosalba Fonteriz, delegada del rector para la Responsabilidad Social Universitaria, quien precedió la presentación de las jornadas a cargo de Orejana: “Es la cuarta edición que programamos y no parece que haya manera de parar esta lacra social que nos atenaza a todos, aunque esperamos que sí se pueda”, enunció el profesor organizador del evento.
Familia y adolescencia
De este modo, se dio paso a la primera de las dos jornadas que conforman la cuarta edición sobre Derecho de Familia. En primer lugar, la conferencia de la fiscal Peramato versó sobre la protección integral de madres e hijos en el ámbito de la violencia contra las mujeres, en la que detalló que “este tipo de violencia afecta al 51% de la población”. También hizo referencia a la evolución histórica de su tratamiento legal y destacó la importancia de la protección a los hijos de las víctimas que sufren violencia de género: “Tiene que entenderse como un objetivo. Si no protegemos a los niños, no protegemos a las madres, y viceversa”, alertó.
Por su parte, Rosell ahondó en la violencia contra las mujeres durante la juventud en España. Así, reseñó que hay una adolescencia más consciente y feminista al verbalizarse y visibilizarse en gran medida la violencia. En concreto, “son más conscientes las chicas que los chicos”, indicó. Además, confirmó que “la violencia en pareja disminuye, pero se incrementa a través de las redes sociales y nuevas tecnologías”. De este modo, “aún hay mensajes reaccionarios remando a favor de la violencia de género”, añadió la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género.
A causa de ello, remarcó que, a raíz de la ratificación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, uno de los próximos retos a los que se enfrentan es a la presentación de ejes para combatir la violencia digital, ya sea en cuanto a “la violencia de género, de pareja, machista, sexual o acoso”. En suma a ello, Rosell alertó sobre el problema del negacionismo de este tipo de violencia, pues “favorece que se agrave más y también se recrudezcan mensajes que son propios de la masculinidad más tóxica y dañina”. Pues, según recordó la delegada, “estos mensajes sexistas los siguen recibiendo en casa”.
La cuarta edición de las Jornadas de Derecho de Familia finalizarán el 15 de diciembre, cuando está prevista la ponencia de Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, así como de Alicia Manzano, magistrada con competencia en materia de Violencia Doméstica de Segovia; Pilar Lajo, fiscal encargada de Violencia de Género en la Audiencia Provincial de Segovia; y José María Molina, médico forense coordinador de la Unidad de Violencia de Género de Segovia.