Fuente de vidrio romana que se expone en el Museo de Segovia. / E. A.

El 4 de septiembre de 2021, la empresa municipal Turismo de Segovia organizó, con motivo del Día de la Romanidad, una visita guiada con el título de ‘Evolución de Segovia desde el siglo II antes de Cristo al siglo V después de Cristo’, una invitación a recorrer distintos espacios urbanos que representan la evolución de la ciudad desde la II Edad del Hierro hasta la tardoantigüedad, recorriendo puntos de interés arqueológico. Esa visita, a cargo de la arqueóloga y entonces concejala de Patrimonio Histórico, Clara Martín —desde junio de 2022 también alcaldesa—, finalizó en la plaza de Guevara y la edil socialista explicó a los participantes en ese evento que se trata de una zona donde se ha documentado lo que parecen restos del Foro del municipio romano que fue Segovia.

Comentó también que parte del yacimiento arqueológico se encuentra en el garaje de unas viviendas privadas pero ya entonces apuntó la posibilidad de que el Ayuntamiento llevase a cabo más adelante un proyecto para localizar más restos romanos en el subsuelo de un jardín público situado esta misma plaza.

Cuando el 22 de noviembre de ese mismo año, la hasta hace unos días ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, anunció en Baeza (Jaén) el Plan Impulsa Patrimonio, que incluye subvenciones directas por valor de 45 millones de euros (procedentes de los fondos europeos Next Generation) a distribuir entre las quince ciudades Patrimonio de la Humanidad españolas, entre ellas Segovia; a razón de tres millones para cada una, los responsables municipales adelantaron que parte de ese dinero se dirigiría a la puesta en valor de los restos del Foro romano de Segovia ocultos bajo la plaza de Guevara.

Este proyecto forma parte de un paquete de inversiones en la ciudad a través de cuatro ejes cuyo objetivo es aprovechar el dinero europeo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y poner en marcha un nuevo eje turístico. Se pretende así diversificar la oferta de la que dispone la capital, ofrecer una nueva mirada a Segovia: su pasado romano más allá del espléndido Acueducto pero, también, el románico o la vinculación con el mundo de los títeres.

El segundo eje contempla precisamente la excavación, restauración y musealización del Foro de la ciudad romana en la plaza de Guevara, un recurso hasta ahora desconocido no solo para los visitantes sino también para la mayoría de segovianos, aunque esos restos están estudiados y documentados a raíz de los trabajos arqueológicos realizados en los años noventa.

La ubicación de esos restos en un sótano arqueológico, colindante a un espacio libre público (los jardines de la plaza), permite crear un acceso a un piso inferior del mismo, tras una intervención basada por un lado en otra excavación arqueológica en la zona y, por otro, en dotarla de elementos museísticos, divulgativos de lo que fue la ciudad romana, como legado de esa civilización antigua.

El Consejo de Ministros aprobó el 7 de diciembre de 2021 la dotación de los 45 millones destinados a los ayuntamientos de las quince Ciudades Patrimonio de la Humanidad pero no fue hasta octubre del año pasado cuando la Secretaría de Estado de Turismo notificó al Ayuntamiento de Segovia la resolución definitiva de la concesión de la subvención de tres millones de euros destinada a la ejecución de los proyectos de rehabilitación del patrimonio histórico de la ciudad de Segovia para su uso turístico, entre ellos este de la plaza de Guevara.

El objetivo del gobierno municipal era redactar el proyecto en 2022 para adjudicar la intervención y las obras necesarias este mismo año 2023. En la actualidad se están finalizando los pliegos que regirán el procedimiento de contratación, según fuentes municipales.

La Segovia romana más allá del Acueducto: restos del Foro del siglo I visitables en sótanos de la plaza de Guevara
Restos de estucos rojizos de época romana y vista general del espacio excavado en 1996 en un garaje de la plaza. / ‘LA SEGOVIA ROMANA’ – SONIA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

Foro romano

En octubre de 2018, durante el desarrollo de las III Jornadas sobre el Acueducto de Segovia, el arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Luciano Municio, destacó la labor realizada en las tres décadas anteriores, que ha permitido encontrar enclaves romanos de gran importancia y puso de relieve entonces, entre otros, los restos hallados en la plaza de Guevara de lo que parece un edificio público del Foro Romano de Segovia.

Municio califica de “muy interesante en todos los sentidos” el proyecto que se beneficiará de los fondos europeos y añade que “es lo que se tenía que haber hecho en los años noventa pero, con las dificultades económicas, de personal, etc. que había en ese momento, quedó bloqueado”. Confiesa que hace ya unos años colaboró, con informes, en esta iniciativa, que califica de “fantástica”, e insiste en que le entusiasma la idea porque además de estudiar ese sótano arqueológico, supone revalorizarlo, abrirlo al público y divulgar el pasado de la ciudad.

Además de ampliar el conocimiento sobre la ciudad romana con una nueva excavación, la inversión permitirá visitar el yacimiento como recurso turístico. “Consiste en abrir un acceso desde el jardín que hay frente a la plaza en cuyo subsuelo están los restos y pasar por debajo de la vía pública, entrar por los arcos de la fachada de un pórtico romano y desde allí a las dependencias del foro, donde se podrán ver estructuras arquitectónicas y unas pinturas murales muy interesantes”, que serán objeto de restauración, explica el arqueólogo territorial.

No será necesario llevar a cabo expropiaciones porque no se contempla invadir solares privados y tampoco resultará afectado el garaje subterráneo situado sobre los restos. En este sentido, Municio, que dirigió la excavación en 1996, informa de que los entonces responsables municipales negociaron con los propietarios la permuta del espacio arqueológico por ocupación urbanística en otro punto de la ciudad. “Todo ese sótano arqueológico es propiedad del Ayuntamiento de Segovia y tiene una servidumbre de paso a través del garaje y zonas comunes pero en el momento en el que se haga el nuevo acceso ese paso dejará de tener sentido porque habrá uno público, monumental, a través de los propios restos”.

La Segovia romana más allá del Acueducto: restos del Foro del siglo I visitables en sótanos de la plaza de Guevara
Estado actual de la plaza de Guevara, en el recinto amurallado de la ciudad. / Luis Horcajada

Señala también Municio que cuando se urbanizó la zona, en la excavación de los años noventa, “todo el hallazgo quedó muy protegido con una losa de hormigón casi el doble de lo normal para proteger tanto los arcos como los otros restos”.

Las pinturas más importantes, que no llegaron a excavarse en su totalidad, quedaron protegidas y ahora será posible restaurarlas al tiempo que avanza la excavación para que no se deterioren, sostiene este técnico de la Junta, quien añade que, además, “se va a poder confirmar, escavando otra vez los postigos que dejamos, la secuencia arqueológica del espacio romano”.

La Memoria Informativa del Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS) incluye un capítulo dedicado a la ‘Segovia romana’ que recoge las conclusiones del trabajo presentado en la I Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero, celebrada en octubre de 2016 en Segovia, por un equipo de la provincia del que formaba parte el propio Municio, junto al director del Museo de Segovia, Santiago Martínez Caballero, y los también arqueólogos Clara Martín, José Miguel Labrador, Víctor M. Cabañero y la arquitecta Sonia Álvarez González.

Ese trabajo apunta la hipótesis de que la ciudad pudo haber obtenido el estatuto municipal en época del emperador Augusto, aunque por el momento la documentación epigráfica (inscripciones en soportes duros como piedra) sólo apunta a que esa donación era una realidad durante el etapa de la dinastía Flavia. Es durante la etapa imperial cuando la ciudad romana alcanza su máxima extensión. Los hallazgos están diseminados por el cerro que hoy en día se conoce como recinto amurallado medieval, con una extensión de entre 43 y 50 hectáreas, aunque los autores del documento indican que no debe descartarse, por disponer ya de algunos datos, el desarrollo de una zona de ocupación extramuros, o de una o varias zonas de arrabal alrededor de la ciudad, con establecimientos artesanales y explotación de recursos primarios.

Estos expertos, admiten, sin embargo, que hay todavía un desconocimiento generalizado sobre la ordenación interna de la ciudad pero coinciden en que la excavación arqueológica más relevante es la que se llevó a cabo en la plaza de Guevara porque se corresponden con “los restos identificados con el Foro romano”.

Pórtico

En este sentido, explican que la excavación en la finca del número 4 de la plaza, colindante con la calle de Miguel Canto Borreguero, ha permitido descubrir la existencia en ese lugar de una construcción de 15 metros de longitud y 4,5 metros de anchura. Los dos lados largos están definidos por sendos muros, construidos por varios apoyos de sillares superpuestos entre los que se disponían muros de mampostería. Generan una gran caja de contención rellena de tierra, como cimientos de “un gran pórtico, o acaso de un lateral de una basílica, que se desarrollaba más allá de los dos extremos” documentados en la excavación, por lo que se desconocen las dimensiones completas del edificio.

La hipótesis que manejan los autores es que esos restos pueden corresponder al edificio de cierre occidental de la plaza del Foro, que sitúan en el área de la Casa Vasca-plaza del Doctor Laguna.

La Segovia romana más allá del Acueducto: restos del Foro del siglo I visitables en sótanos de la plaza de Guevara
Dibujo de arcadas halladas en la zona de la plaza de Guevara. / Arquetipo

Arcos de medio punto

Informan de que debajo de la plaza de Guevara se han localizado dos arcos de medio punto, de dos metros de luz, tres de altura y 1,2 de anchura, con dovelas de piedra caliza, que son el resultado de la unión de dos arcos diferentes; el primero de 0,7 metros de anchura, realizado con dovelas bien trabajadas que descansan sobre las pilas, todo trabado con argamasa; y el segundo, de 0,5 metros de anchura, compuesto por una única alineación de sillares unidos con argamasa más amarillenta. Un revoco recubre parte de ambos arcos.

Señalan que la estructura continuaría hacia el norte y el sur porque se advirtieron en ambos extremos el arranque de otras arcadas.

Riqueza ornamental

A unos pocos metros se encuentran los restos de un conjunto de grandes bloques de piedra caliza de altura superior a los dos metros, accesibles en el subsuelo por un aparcamiento situado en la calle de Miguel Canto Borreguero, pertenecientes a la parte posterior de otro edificio.

Se trata de pavimento y muros que salieron a la luz en la excavación de 1996 y mantienen incluso parte de revistimiento mural, pinturas y molduras que indican que se trataba de un inmueble con gran riqueza ornamental.

Hay que tener en cuenta, además, que se hallaron otros materiales de lujo y comunes durante los trabajos arqueológicos.

Fuente de vidrio

La datación propuesta de este edificio es el siglo I después de Cristo, aunque con reformas posteriores también documentadas como denota uno de los objetos de lujo hallados, un plato o fuente de vidrio (datada entre los siglos III a V después de Cristo), de más de 30 centímetros de diámetro.

El diseño de su decoración, helicoidal, es similar al de una fuente de plata que se encuentra en el Museo Británico (datada entre los siglos IV y V d. C.).

Protección

Los hallazgos encontrados en excavaciones realizadas en la plaza de Guevara, entre otras, han llevado a proteger con supervisión arqueológica en el PEAHIS el subsuelo de casi la práctica totalidad de los solares del entorno, incluyendo otras plazas y calles del centro histórico, como la de la Rubia, Trinidad, etc.

La justificación es que bajo niveles modernos y medievales, se han identificado los depósitos y estructuras de época romana más completos de la ciudad.

Interés público

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicó en el BOE del 8 de diciembre de 2021 el real decreto de 7 de diciembre que regula la concesión directa de subvenciones destinadas a la financiación de proyectos sostenibles de mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico para uso turístico.

Esta regulación se produce en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; es decir con fondos europeos Next Generation, aprobados a raíz de la crisis, en este caso del sector turístico, derivada de la pandemia de covid declarada en 2020.

El Ayuntamiento de Segovia, como el resto de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, dispone de tres millones de euros para proyectos de puesta en valor del patrimonio histórico como recurso turístico y su ejecución tiene que estar concluida antes del 31 de octubre de 2025.

El Ministerio ha justificado la excepcionalidad de que esta subvención sea directa; es decir, no en régimen competitivo, entre otras razones en la conservación del patrimonio histórico artístico de titularidad pública, en la seguridad de acceso al mismo, la diversificación de la oferta turística en zonas de interior y en la existencia de beneficiarios definidos y concretos.