4 1nerea WEB
El presidente de la Asociación para la Transición Energética, Antonio Cordón, durante su intervención. /NEREA LLORENTE

El mundo afronta la transición energética, el mayor cambio tecnológico del siglo, el paso de las energías carbonizadas a las descarbonizadas. Y la provincia de Segovia también se enfrenta a este nuevo modelo de producción de energías renovables, al ser un lugar muy propicio para este tipo de energías, por ser uno de los territorios con una mayor insolación de Europa. Así lo explican los expertos y se puede comprobar saliendo al campo, cómo empiezan a pulular las plantas fotovoltaicas en distintas zonas del territorio, invadidas por placas solares, y las que están por venir. Pero, este gran cambio, de paisaje y de forma de vida, requiere diálogo, reflexión y mucha pedagogía. Por ello, ayer se celebró una interesante jornada sobre ‘Transición Energética: retos y oportunidades para las Energías Renovables en Segovia’ en el Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid, organizada por la Asociación para la Transición Energética y El Adelantado de Segovia. Todos los agentes implicados en un tema que afecta a toda la sociedad: instituciones, empresas, ecologistas, científicos y sectores como el de la agricultura, participaron en tres mesas de debate, que dejaron como conclusión que la transición energética es el movimiento tecnológico y social más importante en los próximos cincuenta años. Se trata de un proceso que está comenzado, que requiere que sea justo, para lo que es necesario información, consenso y una participación directa de toda la sociedad, ya que es un cambio que afecta a todos.

El presidente de la Asociación para la Transición Energética, Antonio Cordón, insistió en todo momento en que la transición energética requiere muchas explicaciones y pedagogía. “Las oportunidades de la transición energética están a todos los niveles, porque afecta a muchas cosas, no sólo a cómo se produce la energía, sino a cómo sea el tipo de transporte, las carreteras, los coches, cómo será la vida; afecta a todo, porque la energía es la base de la vida moderna, y si cambia la forma en que la energía se produce, evidentemente todos nos sentimos afectados, y por tanto todo el mundo es consciente de que hay que proceder a un proceso de diálogo y de regulación para que las cosas se hagan bien y que todo el mundo tenga un beneficio”, afirmó.

Cordón destacó que Castilla y León es una de las regiones más grandes de Europa y una de las más despobladas, “es decir que para un tema como el de las plantas solares, parece un lugar perfecto, pero es evidente que habrá que tener en cuenta los aspectos de la gente que vive aquí, y que tiene sus propios intereses y forma de vida, que lógicamente se sentirá afectada”. El presidente de la ATE reconoció que es un trabajo que está empezando a hacerse, pero que el tiempo está apremiando y hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dicho en las últimas semanas que “hay que ir más deprisa”. “Creo que todo el mundo es consciente de que hay que proceder a un proceso de diálogo y de regulación para que las cosas se hagan bien y que todo el mundo tenga una beneficio”, afirmó.

Entre los asistentes y ponentes en una de las mesas, se encontraba el presidente de la Federación Empresarial Segoviana (FES), Andrés Ortega, quien reconoció que “vamos tarde” en el proceso de la transición energética, pero añadió que “es un reto que tenemos, al que nos estamos enfrentando las empresas ahora mismo, al mismo tiempo que a unos costes energéticos difíciles de asumir, y donde todos estos desafíos que hoy vamos a tratar nos ayudarán a paliar en gran medida esa factura energética que estamos pagando”.

El presidente de la patronal segoviana anunció además que desde la Federación se está liderando un proyecto para traer transporte de mercancías ferroviario a Segovia. “Es un cambio determinante, no solo para la cuestión energética, sino lo que va a suponer como transformación de la propia Segovia, con esa atracción de nuevas inversiones al tejido empresarial, que al final es parte de nuestro objetivo”, afirmó.

Mañueco apuesta por un proceso justo e inteligente

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, intervino por videoconferencia en la jornada, y defendió un proceso de transición energética “justo” e “inteligente”, “atendiendo a las empresas y a la sociedad, así como al impacto ambiental”. Mañueco destacó que Castilla y León es líder en producción de energías renovables, el 20% de España, y subrayó que son “una fuente de riqueza y de empleo” para la Comunidad.

Miedo y prudencia

La compañía de energía eléctrica Iberdrola proyecta instalar en las pequeñas localidades segovianas de Marazuela y Marazoleja una de las mayores plantas fotovoltaicas de Europa, con una potencia superior al medio millar de megavatios. Así lo confirmó ayer en la jornada celebrada en la UVa el director del Área de Renovables de Castilla y León de Iberdrola, Fernando Martínez Riaza, quien defendió el “compromiso” de la empresa con las energías renovables. El proyecto se inició en 2019, cuando se contemplaba la ubicación en Otero de Herreros, pero ante el primer informe desfavorable, se cambió de localización, a Marazuela y Marazoleja, con un nuevo proyecto que prevé una inversión de más de 215 millones de euros. El alcalde de Marazuela, Javier Calle, y el concejal de Marazoleja Ángel Luis Sastre Llorente, coincidieron en subrayar que miran el futuro proyecto con “miedo” por las dudas que genera, y como una oportunidad para revitalizar la zona. Y es que, hay que tener en cuenta que la nueva instalación traerá una importante inversión para las arcas municipales, que tendrán que saber gestionar, a la que se sumará el dinero que recibirán por el IBI, de unos 750.000 euros año.

Liderazgo de España

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, destacó que el Ejecutivo trabaja “para seguir impulsando el liderazgo de España en energías renovables”. En la clausura de la jornada, recordó que “en estos últimos cuatro años, el desarrollo del ‘Marco de Energía y Clima’ y la puesta en marcha de sus primeras medidas ha permitido situar a España como referente en transición energética y recuperar la credibilidad nacional”. Lirio Martín indicó que “el Gobierno de España ha apostado por un modelo que se centra en la ciudadanía y los consumidores y que se define mediante las ‘cuatro Ds’: descarbonizado, descentralizado, democratizado y digitalizado”. “Ante este reto y en contexto como el actual, España ocupa una posición privilegiada, ya que contamos con el mayor recurso solar de toda Europa y estamos entre los países con mayor recursos eólico, lo que nos permite que la generación de energía renovable en España a precios significativamente inferiores a los de otros vectores energéticos sea una realidad, redundando en una mayor competitividad de la economía y una mejora de las economías domésticas”, añadió. La subdelegada citó el reciente Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que “ha reiterado que el calentamiento del sistema climático debido a la emisión de gases de efecto invernadero ha causado cambios sin precedentes en miles de años, agravando extremos climáticos como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías o grandes incendios como los que se han producido este verano en nuestra Comunidad Autónoma”. Sobre Segovia, subrayó la potencialidad de la provincia para convertirse en un referente en energías renovables.

Biomasa e hidrógeno verde

En la primera mesa de la jornada, la institucional, participaron: el jefe del Servicio Territorial de Industria, Emilio García de Castro; el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la UVa, Enrique Baeyens; el alcalde de Marazuela, Javier Calle, y el concejal de Marazoleja, Ángel Luis Sastre, moderados por la secretaria general de la ATE, María Jesús González. Tras el debate, una de las principales conclusiones que se extrajeron fue que la transición energética es un desafío para la sociedad, porque se tienen que conjugar las medidas ambientales, con el uso del territorio y la afección a los agricultores. Además, se insistió en las posibilidades que ofrecen otro tipo de energías como la biomasa y el hidrógeno verde.

No al negocio

La segunda mesa de debate contó con: Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad; Pedro Montero, representante de Segovia por el Clima; Álvaro Rodríguez, director de The Climate Reality Project España, y Sergio de Otto, patrono de la Fundación Renovables moderados por Miguel Aguado, socio director de B-Leaf. Los pros y las contras de las energías renovables se discutieron en este mesa de forma más intensa, abogando la mayoría de los participantes por la necesidad de las energías renovables, pero con control, diálogo y no como un negocio. Se habló de la urgencia de un cambio en el modelo de producción, por los problemas que ya sufre la sociedad, y propuso también una reducción en el consumo.

Reticencias de los agricultores

El sector empresarial protagonizó la tercera mesa de debate de la jornada con la participación de: Guzmán Bayón, presidente de Asaja Segovia; Andrés Ortega, presidente de la Federación Empresarial Segoviana; María José Tapia, presidenta de la Cámara de Comercio de Segovia; Fernando Martínez Riaza, director del Área de Renovables de Castilla y León de Iberdrola; Manuel Moracho, director general de Huercasa, y Juan Antonio Tapia, presidente de Naturpellet, moderados por Agapito Pageo, vocal de la ATE. Los empresarios se mostraron a favor de la instalación de las energías renovables, pero el sector de la agricultura manifestó sus recelos por la ocupación de terreno agrícola, por lo que piden una regulación.