
Desde el 16 de octubre de 1901 no ha fallado ni un solo día a su cita con los lectores. El 4 de noviembre de 1982, el Papa Juan Pablo II visitó Segovia. En 1985, el Casco Antiguo de Segovia y su Acueducto fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El 22 de diciembre del 2000 el Gordo tocó en Segovia en forma de 46.500 millones de pesetas. Y así un sinfín de acontecimientos históricos que ha cubierto El Adelantado de Segovia a lo largo de su extensa trayectoria.
En plena crisis del papel, el periódico es ejemplo de supervivencia; es uno de los (pocos) casos en España de prensa centenaria de provincias que permanece en manos de la misma familia, como socia mayoritaria, durante cuatro generaciones. El próximo 16 de octubre celebrará su 120 aniversario.
La prensa centenaria y su vocación provincial fue el eje en torno al que giró uno de los últimos encuentros que organizó el Hay Festival Segovia 2021 y que reunió ayer al director general de esta casa, Ángel González Pieras, y al periodista Luis María Ansón en el patio del Torreón de Lozoya. Este evento no solo puso el broche de oro a la XVI edición del festival, sino que fue el preludio de los eventos que se celebrarán para conmemorar los 120 años de historia de El Adelantado, entre ellos, una exposición sobre los 30 primeros años del siglo XX, llamada ‘La edad de plata’.
“Quiero señalar tres cosas de él que me enorgullecen”. Así comenzó González Pieras la presentación del presidente de la revista El Cultural, jurado del premio Gil de Biedma de Poesía y miembro de la RAE. “Solo con estos tres elementos definitorios es un lujo tenerlo aquí”, prosiguió.
Al inicio del encuentro, el director general de El Adelantado le regaló el primer libro que leyó sobre Segovia y que le “emocionó”: ‘Itinerario sentimental de la ciudad de Segovia’. Tras recibir este obsequio, Ansón mostró el orgullo de estar en la ciudad en la que se imprimió el primer libro en España en 1472.
El valor de la inmediatez
González Pieras sostenía el primer ejemplar de El Adelantado, publicado hace ya más de 100 años. “(El periódico) No pretende ser un director de la opinión pública, pues harto hará si consigue hacerse eco de las aspiraciones y esperanzas de los segovianos”, concluía uno de sus artículos. Esto le sirvió para plantear por qué los centenarios (como este diario) están en las provincias.
La gente desea conocer qué ocurre en su entorno, en un momento en el que la información de una ciudad no tiene posibilidad de difusión nacional “salvo que sea un acontecimiento clave”, explicó el periodista,
Esta es, precisamente, una de las señas de identidad de la prensa de provincias: la inmediatez. “Cuando vas por la calle, palpas la realidad del segmento del mercado al que te vas a dirigir”, relató González Pieras.
Periodismo como contrapoder
Desde el siglo XVI, el periodismo ha experimentado diversas evoluciones hasta llegar al actual sistema de comunicación instantánea, que permite conocer al segundo lo que ocurre en la otra punta del mundo.
Pero hay algo que no ha cambiado, en palabras de Ansón: la esencia. “Los periodistas somos los administradores de un derecho que tiene la ciudadanía”, sostuvo. Es por ello que cree que el periodismo tiene dos funciones clave. La primera y “más importante”, la detección de una noticia, su seguimiento y contraste para, después, ponerla al servicio de la ciudadanía.
La segunda función es la de ejercer como contrapoder. Es decir, “se ha de elogiar al poder cuando acierta, criticarlo cuando se equivoca y denunciarlo cuando abusa”, aseguró el periodista. Sin embargo, considera que, en los últimos años, se ha desvirtuado esta labor. No cree que los medios sean el cuarto poder, “quizá porque se busca mayor audiencia”, añadió. Aunque la forma de ejercerlo es a través de “la crítica”, al mismo tiempo opina que es necesario “elogiar al poder cuando acierta”.
Al hilo de esto, el director general planteó una de las cuestiones que están a la orden del día; cómo es posible ejercer de contrapoder cuando “el 72% de la financiación de los medios depende de las administraciones públicas”. Por su parte, Ansón destacó el que es uno de los principales problemas: “todos quieren controlar la profesión y no es fácil porque el periódico tiene que vivir y eso requiere financiación”. Esto pone en juego “el sentido de responsabilidad” y la deontología profesional que ha de tener un periodista.
Esbozo de la historia
Periódicos decanos como El Adelantado permiten “palpar el esbozo de la historia”, según González Pieras. La hemeroteca del diario recoge 120 años de historia, “un activo intangible que pertenece al patrimonio histórico y cultural de Segovia”, argumentó. A través de las páginas de este diario, aseguró haber “aprendido el pálpito y el alma de Segovia”.
Así, para Ansón los periódicos provinciales “no tienen que cambiar” aunque tendrán que plantearse cómo llegar al público. “El periódico impreso seguirá siendo influyente y no tendrá problemas de supervivencia”, manifestó. Apuesta por unas publicaciones que se conviertan en “un artículo de lujo” que llegue a “la minoría dirigente”, que los comprará si satisface su necesidad de recibir información cualificada.
De esta forma se llegó al final del evento, que González Pieras concluyó con la lectura de un artículo publicado en El Adelantado el 9 de octubre de 1905, ejemplo de que, pese al paso del tiempo, este periódico construye cada día la historia del futuro.