Suárez-Quiñones, segundo por la izquierda, y Roberto Sánchez, a su derecha, en el Hotel Cándido.
Suárez-Quiñones, segundo por la izquierda, y Roberto Sánchez, a su derecha, en el Hotel Cándido. / KAMARERO

Pese a las diferencias en el color político, reinaba el buen ambiente entre el consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Roberto Sánchez, en el Hotel Cándido, donde inauguraron este viernes, 13 de noviembre, el congreso de Autelsi (Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) ante directivos y expertos del sector. Hay fondos europeos que repartir y la tecnología esgrime argumentos de futuro para llevarse una buena porción de la tarta.

Suárez-Quiñones puso en valor el foro de reflexión que supone el evento tras “la aceleración de la transformación digital”, uno de los efectos de la pandemia: “Las tecnologías han sido capitales para mantener el pulso del país. Hay que aprovechar ese ‘no hay mal que por bien no venga’ para hacerlo nuestro. Ya no se puede volver atrás”. Autelsi reunió a los principales directores de sistemas de información y líderes tecnológicos de Telefónica o Huawei para debatir cómo apoyar al sector en este camino. “Va a ser el futuro de la economía del país”, aseguró su presidente, Leandro Pérez.

El consejero subrayó la apuesta de Europa por la transformación digital, uno de los cuatro principios de los fondos europeos Next Generation. El Estado reserva parte de estos fondos para las comunidades autónomas. Del último paquete, con 250 millones, 53 irán destinados a Castilla y León.

“Es un momento dulce para el sector, se abren unas expectativas muy relevantes. Pueden prestar muchos servicios a las Administraciones Públicas y a los particulares”. El Sector de las TIC tiene 1.300 empresas en Castilla y León y factura en torno a 1.200 millones. El consejero habló de una “capacidad de ampliación”, de la “necesidad de hacerse más grande” y pidió a las empresas que aúnen fuerzas para presentarse a los proyectos. “Hay que mover el sector, nos interesa mucho. Ejecutaremos aquellos fondos europeos que nos correspondan, que no serán pocos”.

Sánchez subrayó que la sociedad digital es “una realidad que ya es percibida por toda la sociedad”. Que la pandemia ha hecho que esa percepción del sector haya “calado” en un público muy amplio. “Son una necesidad imprescindible sin la cual la sociedad es muy débil. Gracias a estas redes se ha podido continuar la vida”. Este diagnóstico implica, a su juicio, la misión de “acelerar” este proceso. “Esto es una oportunidad. Por primera vez tenemos la capacidad, porque partimos de una base muy alta con la extensa red de banda ancha; la convicción de que la sociedad tiene que acometer esa transformación y tenemos los recursos económicos para hacerlo. Podemos acometerla y cambiar este país”.

El secretario de Estado entiende que esa transformación “lo abarca todo”, también una ciudad con un escaso tejido industrial. “No solamente es el turismo, hay muchas actividades que se pueden realizar a través de las redes. Abre la posibilidad de desarrollar actividades en muchos sectores distintos de entornos geográficos en los que tradicionalmente no se hacían. Y eso para una ciudad como Segovia es una gran oportunidad. Nuestro reto es aprovecharla para tener una sociedad más desarrollada”.

La tecnología es un pilar básico contra la despoblación. ¿Qué mensaje darían a los vecinos que no tienen fibra óptica en sus pueblos? “Que la van a tener muchísimo más rápido de lo que se piensan”, comprometió Sánchez. En la misma línea, Suárez-Quiñones ahondó en la “oportunidad definitiva” de los fondos europeos. Esgrimió más del 50% de territorio con cobertura de redes de 100MB hasta 2020 y unas obras en proceso que elevarán ese dato por encima del 90%. “Segovia es la provincia más avanzada a nivel de cobertura de Castilla y León. Con esos fondos europeos llegaremos a ese cien por cien”. Sánchez habla de un compromiso a cuatro años vista. “Como muy tarde, la última persona de Segovia con acceso a 100MB por segundo lo tendrá en 2025. De hecho, con los proyectos aprobados alcanzaremos el 95% entre 2022 y 2023”.

El consejero pidió a los ciudadanos que pongan de su parte. “Hay que capacitarse. No sirve de nada tener nuevas tecnologías si no se saben usar”. De ahí que los fondos europeos cubran la capacitación de los profesionales y, sobre todo, la de la ciudadanía del mundo rural. “Nos preocupa especialmente porque van a tener en las nuevas tecnologías una ventana abierta al mundo y van a tener que aprovecharlas. Hay que eliminar la brecha digital de las personas que no tienen esas capacidades”.