El delegado territorial José Luis Sanz Merino y el director de la excavación Santiago Martínez Caballero.
El delegado territorial José Luis Sanz Merino y el director de la excavación Santiago Martínez Caballero.

El director del Museo de Segovia, Santiago Martínez, es el responsable de una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico de la villa romana de Santa Lucía, en Aguilafuente, que se va a centrar en el estudio del sector oriental del complejo constructivo, donde se encuentran la fachada y la puerta principal del edificio residencial romano. En este mismo sector, se localiza la iglesia visigoda que se construyó sobre las estancias de la villa romana y sobre cuya cabecera se identifican restos de la iglesia medieval construida con posterioridad.

Los objetivos de esta campaña fueron avanzados por Martínez al delegado territorial de la Junta en Segovia, José Luis Sanz Merino, y al alcalde de Aguilafuente, Luis Mariano García Martín, en la visita que realizaron a este importante yacimiento segoviano. Así, en esta campaña se va a profundizar en el estudio de las construcciones existentes al norte de los restos de los edificios religiosos visigodos y medievales del sector, y que sin duda formaron parte de las dependencias de la villa bajoimperial. Además, continuarán con los trabajos relacionados con la investigación de la necrópolis visigoda que aparece superpuesta a las edificaciones romanas y en su entorno próximo.

El yacimiento de Santa Lucía corresponde al lugar donde se estableció una población rural romana que desde los siglos I-II d.C. que dio lugar a una aldea cuya subsistencia se basó en la explotación agrícola y ganadera del territorio circundante. A partir del siglo IV, este asentamiento fue sustituido por una clásica ‘villa’, gran propiedad con amplias zonas de cultivo y forestales que se regía desde la residencia del terrateniente, a cuyos restos corresponden la mayor parte de las estructuras en estudio, así como los mosaicos ornamentales y pinturas murales.

Por tanto, Santa Lucía contiene los restos de una villa romana ocupada entre el Alto Imperio y el Bajo Imperio, con fechas de los siglos I a V d.C. El lugar fue utilizado posteriormente como necrópolis en la Alta Edad Media por una población visigoda y, más tarde, ocupado como una ermita cristiana, con culto aún en el siglo XVIII y en ruinas desde los inicios del siglo XIX.

Aula Arqueológica, atractivo turístico
Hace 21 años el Ayuntamiento de Aguilafuente consiguió sacar adelante un Aula Arqueológica, un proyecto museográfico y de dinamización cultural del municipio, así como de atracción turística, vinculado a este importante yacimiento.

Quien fuera su primer responsable técnico, el historiador y arqueólogo Jorge Esteban Molina, que estuvo al frente de la gestión de este centro en sus primeros años, de 2001 a 2005, aseguraba con motivo de la conmemoración del vigésimo aniversario que con el paso del tiempo el Aula se ha convertido “en el máximo exponente de la difusión y divulgación de la arqueología romana en Segovia”.

En un primer momento, a pesar de la buena acogida de la iniciativa a principios de este siglo XXI, Esteban indica que la villa romana de Santa Lucía, “que había constituido el leitmotiv para la creación del Aula, resultaba inviable como recurso complementario, al encontrase sin señalizar, sin accesos y en un estado de conservación lamentable” a pesar de una intervención en 1993.

En la actualidad, sin embargo, la vuelta de las excavaciones arqueológicas a partir de 2018, está permitiendo “que el viejo sueño que un día tuvimos algunos se viera cumplido: la existencia de un trasvase de conocimiento y de resultados de investigación entre el yacimiento y el Aula Arqueológica, generando así una actualización constante de su contenido expositivo”.

Contenido y actividades
El principal objetivo de este espacio cultural es que el visitante pueda conocer la historia y las características más interesantes de la villa romana del municipio, junto con las costumbres de sus habitantes.

Ubicada en la iglesia de San Juan Bautista, Bien de Interés Cultural desde 1994, el Aula Arqueológica de Aguilafuente está estructurada en once secciones que van introduciendo al visitante ene l mundo romano bajo imperial y el posterior periodo visigodo, todo ello complementado con la utilización de medios audiovisuales, ordenadores, proyecciones y réplicas de objetos encontrados durante las campañas de excavación.

Además se pueden contemplar los mosaicos originales que se extrajeron de la villa durante las primeras excavaciones en los años sesenta y setenta. No en vano, desde Prodestur, el organismo de promoción turística de la Diputación de Segovia, afirman que es el hogar de la mayor colección de mosaicos romanos de la provincia, como centro de interpretación del yacimiento de Santa Lucía.

El recorrido por el Aula comienza desde el imaginario túnel del tiempo que retrotrae desde el siglo XXI al siglo IV. Tras ese viaje temporal, el visitante entra de lleno en las villae rusticae, las villas rústicas romanas, la decoración de sus edificios principales, características de ubicación más usuales, técnicas de construcción romanas aplicadas a los edificios enclavados en el campo, etc.

En el coro restaurado de la iglesia de San Juan se expone una maqueta de la villa romana y en una sala dedicada a los señores se presenta la vida cotidiana de los propietarios latifundistas. La parte final de la parte dedicada al mundo romano se completa con una proyección multimedia a modo de resumen. A continuación, el visitante pasa a una reproducción a escala de un atrio y peristilo romano donde puede, si lo desea, enfundarse una túnica y una toga.

La visita finaliza con una última sección, reproducción de la necrópolis visigoda, donde se pueden apreciar diferentes ritos de enterramiento y los objetos de adorno personal de los difuntos.